jueves, 26 de marzo de 2020

Época imperial romana. Lista de emperadores del viejo Imperio Romano (27 a.C.- 476 d. C.)

Llegada la caída de la República comienza una larga etapa de autoritarismo ostentando el título de Imperator liderado por una única persona, popularizando la vestimenta púrpura como símbolo de máximo poder. Hubo algunos que perduraron muchos años frente a su gobierno, pero muchos otros fueron muy fugases y no alcanzaban ni siquiera un año de gestión. Por ejemplo esto sucede con el llamado Año de los 4 emperadores en el año 69, donde se sucedieron tras la muerte de Nerón en el año 68, una breve guerra civil por usurpar el poder, con los nombramientos de Galba, Otón, Vitelio, estabilizándose finalmente con la llegada de Vespasiano, de la dinastía Flavia.
Debido en gran parte a la gran expansión del Imperio, se sucede hasta 4 césares que acuerdan compartir el poder, momento político llamado Tetrarquía, modelo que se emplea durante los años 293 y 324.
Las etapas principales del Imperio pasa por el llamado Alto Imperio (27 a. C.- 305 d. C.), época en donde se alcanza el máximo esplendor, y el Bajo Imperio (305-476), la época de decadencia imperial.
En orden cronológico la lista la comenzamos con la llegada de Marco Antonio al poder, hacia el año 44 a. C., extendiendo la lista comprendida sólo hasta el declive final de la parte occidental del Imperio de Roma en el año 476. El Imperio no acabó aquí puesto que su parte oriental con su capital Constantinopla a imagen y semejanza de Roma, acaece hacia 1453.
  
· Marco Antonio (44 a. C. – 31 a. C.): Procónsul que sustituyó a Julio César a su muerte, y que luchó en guerra civil por el liderazgo contra el hijo adoptivo de César, Octavio Augusto. Es famoso su amorío con la faraona Cleopatra VII, que fue el sino de su relación.
· Octavio Augusto (27 a. C. - 14 d. C.): Fue el 1er emperador con título, tuvo que lidiar en el poder contra el general favorito de Julio César, Marco Antonio. En la guerra civil vence, y toma el poder de Roma. Durante su reinado nació el mesías Jesucristo, que se toma como referencia para contabilizar los años desde el pasado al presente histórico.
· Tiberio (14-37): 2º emperador (Fue el 2º de la dinastía Julio-Claudia). En su época muere crucificado Jesús de Nazaret.
· Calígula (37-41): 3er emperador. Su gobierno fue déspota y se ganó muchas enemistades en la nobleza, con claros síntomas demenciales. Acabo siendo apuñalado en plena calle en coro por un gran número de participantes, guardando cierta semejanza con la muerte de Julio César.
· Claudio (41-54): 4º emperador. Nació tullido, y eso le libró de una muerte segura a manos de su sobrino Calígula. Sin embargo fue dentro de ésta dinastía el más juicio de todos, a pesar de que le gustaba mucho los juegos circenses de los gladiadores (la leyenda dice que con él llegó la famosa frase con el que comenzaban estos duelos: “César, los que van a morir te saludan”), pero tuvo mucha mala fortuna con sus matrimonios. En estos tiempos Claudio emprende con éxito la conquista de Britania, lo que le concedió gran reputación. Fue asesinado envenenado a manos de su última esposa Agripina, una vez consiguió que heredara su hijo Nerón, que era fruto de otra relación. Se cree que lo envenenó con setas a las que gustaba mucho a Claudio, y que se las dio a probar de su propio plato (la parte que estaba envenenada).
· Nerón (54-68): 5º y último emperador de la dinastía Julio-Claudia. También degeneró en una locura progresiva, semejante a la de Calígula. Mandó a ejecutar a su propia madre Agripina (de la que se cuenta llegaron a tener desde niño relaciones sexuales). Se cuenta que nunca quiso gobernar y su pasión era el arte, de hecho pasaba la mayor parte del tiempo componiendo música. Tuvo varias etapas de gobierno unas más agraciadas que otras, siendo un personaje también con mucha leyenda negra, aunque hay fuentes que dicen que fue más querido por el pueblo que por la nobleza. Se lo culpa de haber provocado el gran incendio de Roma en el año 64, aunque hay claros indicios de que él estaba ausente en esos momentos de la capital imperial, ajeno a lo que ocurría, y se sabe que invirtió generosamente en la reconstrucción de la ciudad. Persiguió con saña a los cristianos culpabilizándose de su autoría. De esta persecución cayeron el gran evangelizador San Pablo; decapitado, beneficiado de una muerte rápida por ser ciudadano romano; y el apóstol San Pedro muriendo probablemente crucificado, ambos apóstoles fallecieron entre los años 64-7.


La espada de San Pablo o cuchillo de Nerón que existe en la ciudad de Toledo asegura su leyenda que con ella fue degollado hacia el años 67-68 el apóstol San Pablo por el mismísimo emperador Nerón.
· Vespasiano (69-79): Fue el primer emperador que no era de origen aristócrata, sino que provenía del ejército. Gobernó con ecuanimidad, y se lo conoce por ser un gran recaudador de impuestos. Fue el fundador de los emperadores de la dinastía Flavia.
Bajo su mandato, entre el año 70 ó 72 (siglo I d. C.), se iniciaron las obras de construcción del gran Coliseo de Roma, el inmenso anfiteatro donde se desarrollaban diversas actividades lúdicas como teatros, recreaciones de batallas, lucha de gladiadores, etc. Fue denominado Anfiteatro Flavio en honor a la dinastía Flavio de los emperadores que continuaron su construcción, y en la que sufrió diversas modificaciones. La construcción fue financiada en gran parte por el botín robado tras la conquista de Jerusalén aplastando la revuelta de Judea hacia ese año. La obra acabó finalizada por el emperador Tito Flavio (79-81), hacia el año 80. Terminó por denominarse Coliseo por la cercanía de una descomunal estatua en bronce de más de 30 ms llamada El Coloso de Nerón, cual representaba al emperador del mismo nombre, y que Vespasiano acabó por mandar a modificar tras la muerte de Nerón.
Como dato de interés, decir que muchas de las construcciones de estas civilizaciones antiguas poderosas milenarias como la egipcia, griega, y romana, aún perduran en nuestra época en buenas condiciones debido a que usaban un tipo de cemento armado (llamado hormigón o concreto armado) que no sólo era resistente sino que se comporta al revés, con el paso del tiempo son más duraderas ante las condiciones extremas. El ingrediente (o ingredientes secretos), que añadían a su hormigón lamentablemente se perdió con la desaparición de su cultura.
La entrada al Coliseo era para todos los públicos, aunque las figuras sociales más importantes tenían reservados sus puestos en las filas delanteras y los privilegiados palcos. Y llegó a tener un aforo para unos 50.000 espectadores.
El Coliseo se usó durante casi 500 años celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, muy a posteriori de la caída del Imperio de Occidente (hacia el 476 d. C.).




· Tito (79-81): 2º emperador Flavio con solo dos años de regencia, pero con gran popularidad. Sofocó la gran revuelta judía, y se lo conoce por quemar y saquear Jerusalén destruyendo el Templo de Salomón, aunque todavía no era emperador sino cónsul, hacia el año 70. Así como la acaecida erupción del Vesubio en el 79 sepultando a la próspera ciudad de Pompeya, y la hermana ciudad Herculano. La tragedia continúa y se sucede otro gran incendio de Roma un año después, en el 80. Durante su época se sucede un brote de peste que causa gran mortandad, de hecho se cree que Tito murió de ella.
· Domiciano (81-96): 3er emperador. Fue muy impopular, sobre todo en la nobleza, además de un degenerado que padeció severas paranoias. Murió asesinado por múltiples soldados, aunque parece que se defendió bravamente. En la muerte también conspiró su propia esposa.
· Nerva (96-98): Dictador que provenía del ejército, y previsoramente restó poderes a la guardia pretoriana. Fundó la dinastía de emperadores Antonina. Supuso el 1º de la llegada de los llamados "Cinco emperadores Buenos". Reformó el sistema financiero y agrario favoreciendo en gran medida a los sectores mas pobres de la población.
· Trajano (98-117): Proveniente también del ejército, fue el primer emperador hispano, de la provincia Bética (se cree que fue oriundo de Sevilla), y 2º de la dinastía Antonina. Convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. Era homosexual y su esposa Plotina fue amante de Adriano, se cree que influyó en su marido ya que al no tener descendencia, heredara Adriano. Murió al caer gravemente enfermo.


Por esta época, a finales del siglo I, destacó el poeta Décimo Juvenal, creador de un conjunto de sátiras sobre su visión del Imperio, de las que se ha popularizado hasta nuestra actualidad frases como: “Mens sana in corpore sano (Mente sana, cuerpo sano)”, “Panem et Circenses (Pan y Circo)”, “Sed quis custodiet ipsos custodes? (¿Quién vigilará a los propios vigilantes?)” o “Rara avis (Pájaro muy poco común)”.
· Adriano (117-138): Culto e inteligente, fue el 2º emperador hispano, concretamente de Córdoba, y 3º de la dinastía Antonina. Amante de Plotina (aunque se atestigua que Adriano era bisexual). Durante su reinado el Imperio alcanzó su mayor expansión territorial.
· Antonino Pío (138-161): 4º Emperador de la dinastía Antonina, que fue muy respetado por el pueblo y la nobleza. Nunca salió de Roma y resolvió los graves problemas económicos que atravesaba el Imperio. Aunque ya desde esta fecha se toma como referencia para el declive de Roma.
· Lucio (161-169), y Marco Aurelio (161-180): Hijos adoptivos del César Pío, ambos fueron emperadores que gobernaron juntos con poder compartido.
Marco Aurelio (n.121-m.180), reinando durante casi 20 años, es considerado el último de Los Cinco Emperadores Buenos. Fue el 3er emperador de origen hispano, aunque él se crio y vivió en Italia. Por sus dotes en filosofía y en política fue apodado por el nombre de El Sabio. Fue autor de una gran obra filosófica sobre la política escrita en griego clásico llamada Meditaciones, realizada cuando estaba en una campaña militar hacia el año 170. Se pasó gran parte de su gobierno combatiendo contra los bárbaros que asediaban las fronteras y en campañas militares en Asia, así como sofocando revueltas. Halló la muerte con 58 años en las zonas fronterizas del Danubio en campaña militar junto a su hijo Cómodo contra los germanos, y parece ser que la causa fue al contraer la Peste que causó además muchas bajas entre su ejército. Se ha llegado a teorizar que su hijo Lucio Cómodo ayudara a asistirlo con una eutanasia en su lecho de muerte, pero son conjeturas no probadas debido a la mala fama que tuvo este emperador.
Debido a la intensa sucesión de los ataques bárbaros en oleadas ininterrumpidas, se precisan más hacer uso de soldados mercenarios. Menguan las fronteras, aunque se consigue sonadas victorias contra los pardos y germanos. Regresó una nueva plaga de peste en el 165 llamada "Plaga Antonina"  que causó una enorme mortandad. El filósofo y médico Galeno describió sus síntomas con la aparición de tos y sarpullidos negros que invadían todo el cuerpo. La creencia popular del origen se debió a un castigo divino del dios Apolo, se cree que el mismo Aurelio muere al contraer la enfermedad.
· Lucio Aurelio Cómodo (177-192): Regentó junto a su padre Marco Aurelio hasta el año 180, con una 1ª etapa de su gobierno que se considerada moderada. Fue el último de la dinastía Antonina. Después de morir su padre su reinado degeneró en constantes paranoias, cada vez más déspota, tirano, y depravado sexual que se paseaba con una capa de leopardo, a la altura de Calígula o Nerón. Entre sus excentricidades de lo más variopintas, asumió que era la reencarnación del dios Hércules e hiso oficial del Imperio el culto a Mitra. (Dios de origen Persa-hindú incorporado al panteón romano. Se representa al dios matando con sus propias manos desnudas a un toro). Al punto que sumió al Imperio tras ser asesinado estrangulado en su mismo lecho mientras dormía en el año 192 (contaba con 32 años), en una crisis profunda. Aunque otras versiones dicen que murió asesinado ahogado a manos de uno de sus esclavos cuando se bañaba.

Fotograma de la película "Gladiator", dirigida por Ridley Scott.

· Septimio Severo (193-211): A la muerte de Cómodo se produce una escalada de guerra civil por luchas de poder, que acaba por tomarlo el ejército. Severo se convierte en el primer emperador procedente del Norte de África, aunque él era oriundo de Siria, y con él llegó la dinastía de los Severos. Fallece mientras conquistaba el territorio rebelde de Escocia.
· Caracalla (211-217): 2ª Emperador de la dinastía los Severos, y que no dudó en asesinar a su hermano Geta para coronarse. Tras ello abandona Roma y se embarca en constantes aventuras de conquista. Emprendió lujosas construcciones de las que sobresale como legado suyo, las llamadas termas de Caracalla, que se convirtió en un lugar exclusivo de reunión tanto de filósofos como de patricios.
Otorga el Edicto de Caracalla con el objeto de recaudar los máximos impuestos posibles, la ciudadanía a todos los habitantes libres de las provincias, pero medida que no es nada popular porque trasgrede el pasado cultural romano. Fue asesinado, usurpando por tiempo breve el trono imperial, por el prefecto pretoriano Macrino, cual se pone a sí mismo el apellido de Severo. Es asesinado a su vez por el ejército.


· Heliogábalo (218-222): Se repone la dinastía de los Severos en la figura de un sumo sacerdote sobrino de Caracalla, y cual reside en su tierra natal de Siria. Tan demente y depravado sexualmente como Cómodo, Nerón, y Calígula, impuso en Roma unas costumbres excéntricas que llevaron al hastío. Le gustaba ir vestido de mujer, incluyendo peluca, simulando ser la reencarnación de la propia diosa Venus.
Convocaba multitudinarias orgías en donde se llegaba a practicar rituales de castración. Interpuso a su madre y abuela en el Senado, algo insólito hasta entonces, y trató de abolir todos los cultos religiosos mandando a la guardia a destruir templos. Oficializando el culto al dios Sol-Invictus, en sincretismo con el dios sirio El-Gabal, y colocándolo en la cúspide del panteón romano. Fue decapitado junto a su madre, y arrastrados sus cuerpos por las calles de Roma. Sucedió su primo Alejandro Aurelio Severo.


· Aurelio Severo (222-235): Último Emperador de la dinastía de los Severos. Durante su reinado los barbaros desbordan las fronteras atravesando el río Rhin, y hubo que despojar las arcas para pagar cuantiosos tributos para evitar que llegaran a invadir la propia Roma. Medida que no fue bien vista por el ejército que deciden conspirar y asesinarlo, colocando en su lugar a un general muy popular por su valentía y fuerza física.
· Maximino el Tracio (235-238): Emperador de origen bárbaro (germano), y que según se cuenta, nunca llegó a pisar Roma. Elegido por su prestigio currículo militar como general. Era muy alto y de constitución robusta, pero se dice que no muy inteligente. Estuvo siempre en continuas campañas militares, por lo agudizó la crisis económica para llevarlas a término, motivo por lo que se decide eliminarlo.
· Gordiano III (238-244): General de origen africano que regentó junto a su suegro Gordiano I, y luego con su cuñado Gordiano II. Ambos murieron en batalla en África en el territorio de Numidia (entre Argelia y Túnez), y él resultó asesinado por su prefecto pretorio cuando guerreaba contra los persas.
· Filipo el Árabe (244-249): Nació en Siria, y perteneció a la guardia pretoriana, sucediendo a Gordiano II muerto durante una campaña militar contra los persas. Era descendiente de una familia noble de Arabia. Dividió el ejército en dos gruesos para hacer frente a las constantes hordas de bárbaros que atravesaban el Danubio. El general de la otra fracción, Decio Quinto, cosecha enormes éxitos en sus campañas y sus hombres lo aclaman como nuevo emperador. De modo que llega con su tropa, y destrona al emperador oficial.
· Decio Quinto (249-251): Procedía de los Balcanes. Persiguió enérgicamente a los cristianos, culpabilizándolos de todos los males de Roma. Trató de reformar el Imperio a todos los niveles insuflando los viejos valores, pero se volvió a desencadenar una terrible epidemia de pestilencia (se cree de sarampión), que tuvo un gran índice de mortandad. Tuvo que volver a emprender campañas militares contra los godos porque habían vuelto a cruzar el Danubio, y muere durante el transcurso de una batalla en una región de Bulgaria.
· Treboniano Galo (251-253): Oriundo de Italia y de familia patricia ocupaba el cargo de cónsul en las guerras contra los godos. Fue proclamado por el ejército como emperador sucesor. Pero mientras continúan los combates contra los bárbaros le llegaron rumores de que otro general llamado Emiliano, había sido proclamado emperador por sus legiones. Encomienda a uno de sus mejores generales, Valeriano la misión de darle caza y matarlo. Aunque éste no llega a hacerlo porque las propias legiones de Galo se anticipan y lo asesinan uniéndose a Emiliano. Decide combatir la traición combatiendo a Emiliano, pero sus tropas al ver la superioridad de las que venían a su encuentro, deponen asesinando al flamante emperador y se unen a Valeriano, proclamado nuevo emperador.
· Publio Valeriano (253-260): Procedía de una familia de Patricios, y llegó a la coronación demasiado mayor teniendo alrededor de los 50 años. Persiguió nuevamente a los cristianos hacia el 257. El Imperio pasaba por una grave crisis teniendo frecuentes guerras contra las invasiones bárbaras, que se multiplicaron entrando en escena; godos francos, persas, alamanes y escitas. Cae prisionero en el 259 de los persas, se cree traicionado por su prefecto pretoriano que llegó a usurpar brevemente el trono, y murió martirizado, obligado a tragar oro líquido. Fue el primer emperador que se conoce que llegó a ser apresado por otra fuerza invasora. Heredó la corona su hijo Galieno que había compartido con su padre el gobierno.
· Publio Galieno (253-268): Gobernó una 1ª etapa junto a su padre Valeriano, y luego en solitario durante 8 años más. Durante su gobierno cesó la persecución de los cristianos. El imperio fue menguando a pasos agigantados. Muere sofocando un botín en medio de maquinaciones de poder.
· Claudio II Gótico (268-270): General aclamado por sus legiones que usurpa el poder tras caer Galieno. Al ausentarse para acudir a Roma para reputar en el Senado su nombramiento como emperador, las tribus alamanes traspasan los limítrofes del Danubio internándose en el norte de Italia, saqueando y arrasando todo a su paso. Claudio regresa y vuelve a tomar el control del territorio, derrotándolos y haciéndolos nuevamente retroceder. Consigue importantes victorias contra godos y sofocar revueltas en Britania y contra galos. Muere de alguna pestilencia mientras combatía a los vándalos en zonas del Danubio. Lo sucede su hermano Quintillo que fue coronado a la vez que lo fue otro general llamado Aureliano, que por su mérito militar fue enardecido a ocupar el trono. Optó por el suicidio cortándose las venas puesto que sus tropas eran muy inferiores a las que tenía su rival.
· Aureliano (270-275): General notable que sucedió como Emperador, y logró que el Imperio volviera a resurgir con severas victorias a los territorios bárbaros. Construyó unas gruesas y largas murallas defensivas para proteger Roma y entregó la provincia de Dacia (por el territorio actual de Rumanía) a los godos. Conquista la mítica ciudad de Palmira, y puede que fuera en estos momentos cuando se incendia la famosa biblioteca de Alejandría, cuna del conocimiento de hasta entonces, aunque no se descarta que pudo haberse destruido en la época compulsa de Julio César u Octavio con la llegada romana. Volvió a instaurar el culto al Sol invictus, con intención de conciliar el paganismo con el cristianismo. Tratando de sanear la administración poniendo coto a la corruptela se ganó la enemistad del Senado que decide conspirar para asesinarlo. Es aclamado emperador Mario Tácito, un antiguo Cónsul que ocupaba cargo de Senador, pero es asesinado a los pocos meses, falleciendo en el año 276. Su hermanastro el general Floriano fue proclamado emperador mientras combatía a los godos, a la vez que se entera de que otro general, Probo, se había hecho con el poder. Marcha con sus legiones a su encuentro, pero diezmado por alguna epidemia que había contraído sus fuerzas, es cercado por las tropas de Probo. Es traicionado por su ejército que se pasa al bando de su enemigo.


· Aurelio Probo (276-282): General convertido en Gobernador que por medio de maquinaciones se alzó con la corona imperial. Pese a todo fue un buen gobernante que se dedicó a fortalecer las fronteras y consigue pacificar a Galia.
Creó una impopular ley para asegurar más impuestos y sanear la precaria economía imperial, pretendiendo que parte del ejército se asentara en terreno conquistado obteniendo sus derechos sobre ellos. Pero no es acogida gratamente porque la vida de agricultor reportaba muchos menos beneficios económicos, que la que obtenían durante la carrera militar. Fue asesinado por su propia tropa al saber que la guardia pretoriana había hecho emperador a su comandante Marco Aurelio Caro, y cual duró pocos meses en el poder hasta el año 283. Éste continuó con los combates fronterizos en el Danubio contra los bárbaros. La muerte le llegó por causa desconocida, aunque la hipótesis que más se baraja es que fuera por la caída de un rayo, y heredó en conjunto sus hijos Numeriano, y el mayor, Carino. Numeriano falleció meses después en el año 284, presumiblemente a manos de su prefecto pretoriano en una conspiración para proclamar a Diocleciano, un aclamado general, como emperador. Carino entabló entonces una guerra civil que se prolongó hasta el 285 en pugna por el poder, acabando venciendo el bando que apoyaba a Diocleciano.
· Diocleciano (284-305): Procedente de la zona de los Balcanes, comandante jefe, fue otro más de los nombrados emperadores por el ejército. Comienza la división del Imperio en dos partes; occidental (Roma), y oriental (Constantinopla), por la gran extensión territorial. Instauró una tetrarquía, en el cual compartieron el poder 4 emperadores.
· Constancio I (293-306): Fundador de la dinastía Constantiniana, gobernó junto a los otros emperadores, Galerio (305-311), Severo (306-7), y Licinio (308-324).
· Constantino I (306-337): Padre de la Iglesia, convirtió definitivamente el Imperio al Cristianismo. A su muerte llega una época compulsa heredando el trono repartido entre sus tres hijos: Constantino II (337-340), Constante (337-350), y Constancio II (337-361), cuales se vieron envueltos en guerras civiles y usurpadores al trono con poco recorrido. Hereda el hijo de Constancio II, Juliano el Apóstata (361-3). Por esta época se establece contacto con los hunos, hordas de tribus nómadas procedentes de las estepas siberianas y que llegaron a establecerse en zonas del Danubio. Actuaron en principio como mercenarios de los romanos para combatir a los otros clanes bárbaros como los alanos, y germanos.
A la muerte de Juliano el Apóstata (llamado así porque renegó del cristianismo), en combate contra los persas, tomó el trono el prefecto pretoriano Joviano brevemente, puesto que llega otro general más carismático, Valentiniano I (364-375), y usurpa el trono, nombrando a su hermano Flavio Valente (364-378) de emperador de la parte oriental del Imperio. Hereda el trono los hijos de Valentiniano I: Flavius Gracianus (375-383), y Valentiniano II (375-392), también tuvieron que lidiar con conflictos internos de ursurpación. Se antepone un general destacado llamado Teodosio el Grande, quien comparte el poder con los dos hermanos como emperador desde el 379 unificando, al quedar en solitario, el Imperio.
· Teodosio I (379-395): Último emperador de los dos Imperios, occidente-oriente. Surgió diferentes doctrinas católicas como la ortodoxia cristiana y el arrianismo. Deja testamento a su muerte dividirlo en dos repartiéndolo entre sus dos hijos. Arcadio recibe el Imperio de Oriente más conocido como Imperio Bizantino con capital en Constantinopla, y Honorio hereda la parte occidental romana.


· Honorio (395-423): La vieja Roma quedó en manos de niño de apenas 10 años con un carácter débil y toma por tanto la regencia un general vándalo llamado Flavio Estilicón, y se sucede una época de revueltas palaciegas, y guerras interminables contra los invasores al borde de las puertas romanas. A la muerte de este emperador el Imperio de occidente se derrumba casi definitivamente al no dejar heredero. Tuvo que colocar su hermano Arcadio, emperador del Imperio oriental, a su primo Valentiniano III en el trono.
· Flavio Arcadio Augusto (395-408): Emperador de Oriente nacido en Hispania que nada más tomar el poder tuvo que hacer frente a las invasiones de los hunos establecidos en el Danubio y los godos. Aunque el emperador fue un títere en los juegos de poder entre prefectos pretorianos alzándose como líder tomando la regencia efectiva del reino, Antemio. El emperador desentendido del gobierno, muere en el 408 heredando su hijo Teodosio II (408-450).
Durante la vigencia de este emperador comienza a ser cada vez mayor problema los hunos que exigen ambiciosamente más tributos al ver la debilidad del Imperio, desvalijando en un principio al Imperio de Oriente. Surge la figura líder que aúna las tribus conocido como Atíla, ‘El azote de Dios’ desde el 434 hasta su muerte en el 453, que llega a sitiar la capital del Imperio oriental, Constantinopla, y en donde se queda a un paso de entrar a saco en la propia ciudad romana.
Pero la parte imperial occidental no aguanta mucho tiempo más, y sucumbe ante la invasión germánica en el año 476, tomando toda la península itálica su rey Odoacro, destituyendo al último emperador Rómulo Agústulo. En el año 480 llegan los ostrogodos dirigidos por el rey Teodorico el Grande (474-526), absorbiendo la península y acaparando cada vez mayor extensión de territorio por toda Europa occidental, conformando el principio de otro gran Imperio. 


El considerado último gran general romano fue Flavio Belisario (505-565). El emperador del Imperio de Oriente, Justiciano I, trató de restablecer la grandeza y extensión del Imperio de tiempos pasados, y bajo el pretexto de luchar contra la religión pagana del Arrianismo (doctrina cristiana pero que reniega de que Jesús fuera considerado una divinidad, y que se convierte en religión oficial de pueblos bárbaros principalmente de vándalos y godos), idea un plan de reconquista llamado “Renovatio imperii”, encargando para ello a su mejor hombre, Belisario, un brillante militar que consigue recuperar todo el norte de áfrica controlado por los vándalos, e incluso el sur de la Península ibérica, y casi el control total de Italia en manos de los ostrogodos. La campaña militar la hiso prácticamente con fondos propios saliendo airoso gracias a su innato ingenio y dotes de mando, ya que el emperador apenas lo apoyó ni militarmente ni económicamente, probablemente celoso por sus sonadas victorias y ganada popularidad. Aunque estas victorias fueron fugaces sin capacidad logística de mantener en el tiempo por la presión, y la nula ayuda de Justiciano I. Una vez en Constantinopla recibe el título de “magister militum per Oriente” (título máximo militar que equivale al rango de Capitán general), siendo su última batalla a los que derrota contra los hunos, que amenazaban con asaltar la misma Constantinopla, capital del Imperio. Se lo acusa en el 563 de corrupción siendo juzgado y condenado, al parecer con pruebas falsas. El mito cuenta que fue perdonado por el emperador pero se le castiga arrancándole los ojos, y que sus últimos días lo acaba pasando mendigando por las calles como un vagabundo más. Aunque la versión mas aceptada entre los historiadores es que del juicio resultó castigado con poco más que recibir una condena domiciliaria- Justiciano y Belisario habían sido muy amigos en sus primeros tiempos-, y el despojo de todos sus bienes, pero que meses después una vez se resolvió su inocencia, se volvió a reponer sus estatus y lavar su imagen.
Transcendental fue que desde aproximadamente el año 536, durante la mitad del siglo VI, comenzó un largo periodo de erupciones volcánicas planetarias que afectó al clima, conocida como la Edad oscura, trayendo consigo una época glaciar por el estancamiento de la niebla disminuyendo en mucho la luz solar lo que bajó considerablemente la temperatura de hasta una media de 3ºC, afectando gravemente a la agricultura, y los pastos para el ganado, provocando hambrunas, plagas, y enfermedades como la peste, que diezmó el número de habitantes a nivel mundial. La Peste llamada La Plaga de Justiciano ocasionó gran número de víctimas atravesando varios continentes Europa, Asia y África entre los años 541-3, y se cebó especialmente con la capital Constantinopla, afectando incluso a su emperador Justiciano I, de la que sorprendentemente se recupera. Se cree que este periodo glacial duró hasta aproximadamente el año 640.

El Imperio Oriental Romano aún continúa prevaleciendo con sus altibajos hasta 1453, siendo absorbido por la llegada otomana. Hay fuentes históricas que recogen que el último emperador bizantino vendió su título imperial poco antes de morir a los entonces monarcas Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Julio César Vs. Cneo Pompeyo, Licinio Craso Vs. Espartaco, y Quinto Sertorio Vs. Cneo Pompeyo.


Julio César acabó muerto en conjura en el propio Senado recibiendo hasta 23 puñaladas. Fue un líder de innato magnetismo y brillante orador. Se depilaba frecuentemente y acomplejado por su calvicie, se dice que para disimularla en público siempre llevaba la icónica corona de laurel. Muy mujeriego aunque presuntamente era bisexual, y de ello se testimonia con el apelativo de que se hacía llamar "La Reina de Bitinia (región al Norte de Turquía)", y en otro pasaje se añade: El hombre de todas las mujeres, y la mujer de todos los hombres". El historiador romano Suetonio narra cuando Julio César llegara triunfante a Roma tras las Guerras de Galia: "Ciudadanos, vigilad a vuestras mujeres: Traemos a un adúltero calvo. Has fornicado en Galia con el oro que tomaste prestado en Roma.". 

Julio César (53 a. C. – 44 a. C.), fue procónsul, y figura máxima del estado durante la República. Pugnó en guerra civil contra Cneo Pompeyo (49 a. C.- 45 a. C.) por el liderazgo de Roma, derrotándolo.
En el pasado Julio Cesar (n.100 a. C.- m.44 a. C.), compartió buena camarería con los cónsules Pompeyo y Craso, quienes le ayudaron económicamente para emprender su carrera política. De hecho, con Pompeyo y Craso se sucede la revuelta más famosa de esclavos hacia el año 73 a. C., y que fue llevada al cine con enorme éxito, y de la que fue protagonista el líder esclavo Espartaco (n.111 a. C- m. 71 a. C.), cual oriundo de Tracia (Bulgaria), fue esclavizado después de ser apresado tiempo después de haber desertado como soldado de las tropas auxiliares romanas. Destinado junto a su hermano en principio a la dura vida de una cantera de yeso, su suerte cambia al poco debido a que destacaba por su fortaleza física, por lo que se decide su traslado a una escuela de gladiadores.


Fotograma de la película Espartaco protagonizada en 1960 por Kirt Douglas (fallecido a principios de febrero del 2020, a los 103 años). Como anécdota, en la gran batalla final participaron unos 8.000 soldados del regimen franquista vestidos de legionarios. El rodaje fue en 1959 en Madrid y Guadalajara, percibiendo cada soldado unos 8 dólares diarios, y se cuenta que por lo visto los uniformes de los romanos estaban infectados de piojos.

La rebelión como líder la organizó con apenas unos 80 hombres, ampliando su número con la liberación de carretas que transportaban armas y esclavos para adiestramiento como gladiadores. Refugiándose a las faldas del volcán Vesubio se dedicaron básicamente al pillaje entre las localidades a su paso, y repartiéndose justamente los botines, así de paso aumentando su número de seguidores nutriéndose de los esclavos de las fincas asaltadas.
La insurrección de esclavos de Espartaco, que llegó a tener a miles de hombres en sus filas, fue la 3ª de la República Romana, pero con diferencia fue la de mayor éxito con grandes victorias venciendo a los ejércitos de dos cónsules y batiendo a seis generales romanos, con hábiles estrategias demostrando tener preparación en conocimientos tácticos de guerra y llevando su ejército hacia Roma sumando victorias a lo largo de la península de Italia y convirtiéndose en una seria amenaza. El Senado romano quedó sorprendido, ya que nunca habían imaginado que un esclavo fuera capaz de organizar un gran ejército.
La revuelta llegó a su fin al encargar la tarea de sofocarla al cónsul Licinio Craso (115 a. C.- 53 a. C.), a quien asignaron un enorme contingente de hombres para la causa.
Craso se lo conoce por ser un personaje despiadado, codicioso y corrupto. De familia pudiente, sus padres habían amasado una importante fortuna en Hispania. Su principal base fueron los negocios inmobiliarios con los que especulaba, actividad que compaginaba con la labor de prestamista. En Roma poseía innumerables inmuebles que alquilaba, muchos en ruinoso estado por lo cual llegó a tener incluso un equipo de bomberos que intervenía en función a su propia conveniencia.
El éxito que tuvo Espartaco en el reclutamiento fue debido en gran parte a la fractura de desigualdad social en la República romana. El sistema llegó a basarse predominantemente en la esclavitud en todas las esferas productivas económicas. Llegando al punto de que la población libre romana no podía ejercer casi ninguna profesión porque la nobleza compraba esclavos no tan sólo para los ámbitos domésticos y entretenimiento como los gladiadores, sino también especializados en la actividad a desarrollar a un precio irrisorio, y los explotaba hasta la extenuación. Con lo cual el ciudadano medio no podía competir con los esclavos que apenas cobraban de pago la manutención y alojamiento. Esta situación llevó a la población a vivir en la indigencia, que sería más tarde caldo de cultivo para el populismo, política que practicó el propio Julio César.
Espartaco supuso para la república el hastío de la sociedad ante la injusticia social y degeneración del sistema, que hizo que se unieran muchísima gente descontenta con los esclavos llegando a contar con un contingente de hombres estimados en un número de 70.000, que aunque muchos provenían de diferentes tribus muy dispares lograron compenetrarse en común causa.
Pero fueron éstas diferencias las que rompieron la unidad en las filas del ejército de Espartaco en donde se sumaron discrepancias que aprovechó Licinio Craso para conseguir sus primeras victorias importantes aunque no completa, pero reduciendo importantemente su número de efectivos. Finalmente solicitó la ayuda de Pompeyo el Grande (n.106 a. C.- m.48 a. C.), para vencerlo. La unión de ambos ejércitos consiguió rodear a las tropas de Espartaco, acabando aplastándolo. Decir que para frustración romana, el cuerpo de Espartaco nunca se localizó. Craso y Pompeyo consolidaron su unión política para acabar con el creciente poder populista de Julio César.
Licinio Craso pasó a la historia por las represarías que tomó después para infundir un castigo ejemplar con los rebeldes capturados y prisioneros. Crucificando a un numero de unos 6.000 hombres adultos a lo largo de la Vía Apia desde Roma hasta Capua-calzada principal de Roma-, como advertencia a otros esclavos dispuestos a atacar a sus amos.
Craso murió a una edad longeva contando con unos 60 años pero todavía activo como general, durante la guerra contra los Partos en Siria. La nación Partia se convirtió en un poderoso imperio que dominaba Oriente Medio, y con la que chocaba siempre roma infranqueable, en sus ansias de conquista. Craso se cuenta que murió asesinado en la campaña mientras se negociaba una tregua, envenenado por los partos siendo obligado a tragar oro líquido, conocedores de su voraz ansia de riqueza, siendo luego enviada su cabeza al rey parto.
El control sobre el territorio Parto se hacía esencial para Roma para afianzar las relaciones comerciales con Oriente, la conocida Ruta de la Seda, y que suponía un encarecimiento excesivo debido a los precios impuestos actuando éstos de intermediarios. Las luchas fueron intermitentes a lo largo de la historia con victorias fugases. Se narra la historia entre leyenda y realidad de La Legión Perdida de Craso, hacia el año 53 a. C. y que fue una de las grandes batallas que perdió en territorio sirio el ejército romano con un gran contingente de hombres. Además de la muerte de Craso y esclavizar a la mayoría de su ejército, se cuenta que conservaron a algunas unidades que éstos bajo juramento de fidelidad, sirvieron como ejército de apoyo en las sucesivas refriegas contra los hunos (antepasado de los mongoles). Se cree que al final fueron capturados por el pueblo de China, y usados tantos sus conocimientos militares como arquitectónicos.
Lo cierto es que el Imperio romano nunca pudo establecer la ruta de manera estable debido a los diversos poderosos imperios de diferentes épocas como el Imperio seléucida, y los dos últimos Imperios persas.



Otro destacable personaje que coincidió en el tiempo con las revueltas en Italia de los gladiadores al mando de Espartaco fue Quinto Sertorio (122 a. C.-72 a. C.), general de éxito en numerosas contiendas, y famoso por fundar en Hispania una República independiente de Roma. Aunque siempre fue leal a la república, cuando estalló la Guerra Civil en el 83 a. C. era partidario de su tío Cayo Mario en contra de Lucio Sila.
Sertorio se había labrado una fama legendaria en Hispania debido a sus victorias y heroicidad luchando contra los íberos, logrando por méritos propios (además de excelente orador), convertirse en Tribuno en el 97 a. C. Por sus éxitos en combate recibió la Corona gramínea (93 a. C.), la máxima condecoración militar rara vez obtenida, especialmente por su victoria en sofocar una importante rebelión en el enclave de Cástulo (Jaén).
En el año 90 a. C. fue Cuestor (máximo magistrado), trasladado a una provincia Gala, momento que estalla el preludio de la Guerra Civil. Nombrado Legado se enfrenta a las tropas de Sila a los que vence, perdiendo un ojo en la refriega en su manía de luchar siempre en primera línea, y entrando en Roma castiga a los rebeldes desencadenando una sangrienta matanza. Poco después muere su tío repentinamente, y Sila vuelve aparecer usurpando el poder e instaurando un periodo dictatorial (82 a. C. -79 a. C.).En esos momentos Sertorio se encontraba, habiendo sido nombrado Pretor, en la llamada Hispania Citerior (provincia que ocupaba la costa Este; desde los Pirineos, La Rioja, Zaragoza, Valencia, Murcia, hasta Cartagena). Sila ordena al gobernador provincial su inmediata captura pasando a convertirse Sertorio en rebelde, enemigo de Roma, dando comienzo a las llamadas Guerras Sertorianas (82 a. C. -72 a. C.). Aliado con las diferentes tribus íberas obtuvo victoria tras victoria contra los diferentes tribunos con sus legiones enviadas desde Roma, con escaramuzas y estrategia propia de las guerrillas, fundando una República ganando territorio en el valle del Ebro luchando a su vez contra otras tribus celtíberas. El paso del tiempo agrió su carácter a la vez que se dio a la bebida. Finalmente llega cruzando los Pirineos al mando de 6 legiones, un joven general llamado Cneo Pompeyo, apodado “El Carnicero”, eficiente en tácticas militares, cual unido al otro cónsul en la labor, Quinto, logran sitiar a Sertorio.
Pero se tuvo que recurrir a la vil traición (72 a. C. ), y sería a través de uno de sus generales que cambiando de bando, lo invita a un banquete y aguardando a que se emborrachara junto a su guardia personal, ordena sus asesinatos cuando prácticamente no se mantenían en pie. Estremecedor fue lo que ocurrió con una de las 4 ciudades que se resistieron. Calagurris (municipio de La Rioja llamado en la actualidad Calahorra), sufrió un despiadado asedio negándose a rendirse a las tropas de Pompeyo llegando ante la falta de alimentos, al canibalismo.
Pompeyo se granjeó gran fama por sus éxitos militares tanto en África como en Asia, usando muchas veces la astucia como cuando conquistó Judea (Israel) en el año 63 a. C. atacando un sábado aprovechando que ese día es el festivo judío. Especialmente de los fariseos, la clase dominante judía.Pompeyo murió en Egipto en el año 48 a. C. decapitado por orden del faraón Ptolomeo XIII, a donde se había ido a refugiar tras haber sido derrotado en la última batalla que libró con César. Ptolomeo, que se hallaba en plena guerra civil contra su hermana Cleopatra VII, influenciado por su consejero principal Potino (el faraón no era más que un niño de 10 años), así lo decidió para ganarse la amistad de Julio César enviando como presente la cabeza de su enemigo, y de este modo conseguir su futuro apoyo. Pero César, a pesar de la enemistad entre ellos guardaba mucha estima por Pompeyo. Ejecutó al eunuco Potino y restableció a Cleopatra en el trono. Es célebre el poder de seducción que llegó a tener Cleopatra, que Julio César acabó rendido a sus pies.





Cayo Julio César fue famoso por sus campañas en las guerras Galias entre los años 58 a. C.- 51 a. C., (que dieron pie a la posterior Guerra Civil romana), en especial con la derrota decisiva al líder galo Vercingéntorix en la famosa Guerra de Alesia (52 a. C.-51 a. C.). El enclave de Alesia fue el último bastión del líder guerrillero, y la ciudad amurallada resistió meses de asedio, bloqueada en forma de anillo por el ejército romano, por medio de fortificaciones, diques con fosas, y trincheras. Las legiones romanas cosntruyeron otro anillo interno, y supieron proteger sus flancos y la retaguardia, por lo que no pudo obtener Vercingéntorix ayuda de las otras tribus alidadas de celtas y francos. Tuvo que dejar fuera de sus murallas a miles de sus ciudadanos por la falta de víveres, Julio César también negó les negó ayuda puesto que no tendría suficientes alimentos para todos, acabando muriendo en las inmediaciones intermedias de ambos contrincantes. El bloqueo se hiso insostenible y se dice que llegó a producirse actos de canibalismo. Finalmente el líder franco tuvo que capitular.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Maestro del dibujo retratista



Guillermo Sánchez Suárez, natural de Valleseco (Gran Canaria), antiguo compañero de trabajo, nos escondía que en realidad es un verdadero maestro, de manera autodidacta, en el arte del retrato. Sus cuadros dibujados en DinA2 con la técnica del lápiz (grafito), son de un realismo y expresividad impresionante.
A finales del 2019 tuvo con éxito su primera exposición en la Sala de Exposiciones del Auditorio de Valleseco contando con la colaboración de su ayuntamiento, con el título "La Vida siempre está en los Ojos".

martes, 10 de marzo de 2020

El surgimiento del Imperio Romano, y la jerarquía o clase social de su pueblo



Empecemos por el nombre de esta famosa ciudad-capital imperial, Roma, ¿cuál es el origen de su nombre? Existe una leyenda romántica que lo atribuye a la consabida superstición de los romanos, que llevada por ella deciden ocultar su auténtico a modo de talismán protector, puesto hay una tradición ancestral que se refiere a que si una nación invasora llega a conocer el nombre verdadero, su pronunciación repetida por parte de estos podía acarrear la mala suerte del Imperio, y producir incluso su caída. La especulación más popular es que el nombre verdadero es colocando la palabra al revés, que equivaldría a: Roma = Amor.

Así llevados por el halo de la superstición siempre sus fiestas tradicionales recaían y terminaban en días impares, ya que según su decir: “A los dioses les agradan más esos días”. Otra curiosidad es que su semana se componía de 8 días que se correspondía con las letras de la A hasta la H, hasta bien entrado el siglo II y la llegada del Cristianismo, para tener la semana como la tenemos ahora.

Pero ¿Cuándo surge Roma? Se especula que su herencia primogénita nace hacia el 753 a. C., en la región de Lacio (situada al centro de Italia), bebiendo de la gran cultura griega, y floreciendo en constante expansión en principio desde las zonas costeras del Mediterráneo dentro de la Península ibérica. La leyenda entronca a Roma con la extinta Troya, y dice que sus primeros monarcas fueron los hermanos gemelos Rómulo y Remo, quienes fueron amamantados por una loba (Luperca) cuando fueron abandonados al nacer dejados a su suerte en una cesta en el río Tíber, puesto que el usurpador rey Amulio trataba de asesinarlos para acabar con la línea legitima a la corona. Al crecer se vengaron matando a Amulio y reponen en el trono a su abuelo, cual los recompensa con unos territorios más al noroeste. Llegados al lugar no se ponen de acuerdo en que ubicación erigir la ciudad, y acabaron discutiendo. Por lo que acordaron que vencería quien viera más pájaros en un tiempo determinado. Rómulo ve más pájaros por tanto gana, y comienza a trazar con ayuda de un arado en el lugar llamado Monte Palatino, los límites de la cuidad a la que llamaría Roma, ordenando a la vez que si alguien los traspasa sin autorización, lo mataría. Su hermano muy molesto, trata de borrar los surcos por lo que ambos se enzarzaron en una pelea resultando Remo muerto, cumpliendo con ello Rómulo su palabra.


La leyenda según el poeta Publio Virgilio, narra el origen de Roma en Eneas, uno de los héroes troyanos e hijo de la mismísima diosa Venus, fundando la ciudad Alba Longa posteriormente bautizándose con el nombre de Roma.
Pero el mito más extendido es que Roma fue fundada por los dos hermanos gemelos: Rómulo y Remo. Eran hijos de Eneas, uno de los héroes de Troya que a su vez fue hijo de Marte, el dios de la guerra, y de Rhea Silva, entroncada con la diosa Venus. Según esta leyenda el rey Amulio intenta asesinar a ambos hermanos pero finalmente los deposita en una cesta rio abajo. Llegaron a una orilla y la cesta es hallada por una loba enorme que apiadándose de ellos los amamanta como si fueran sus propios cachorros. Un pastor llamado Faústulo los encuentra y decide adoptarlos y educarlos junto a su mujer Laurencia. Cuando crecieron y conocieron sus orígenes eligieron un enclave y fundaron la ciudad-capital. 

La versión según los historiadores, es que Roma se fundó con el asentamiento de diversas tribus de diferentes componentes étnicos; como los latinos, sabinas, y etruscos, al este del río Tíber, en el lugar geográfico denominado Las siete colinas, divididos por terrenos pantanosos por medio. Las tribus finalmente terminaron por unirse drenando y compartiendo el mismo territorio, recibiendo la ciudad en su bautismo, el nombre de Roma quadrata. Rómulo (753-717 a. c.), es su primer monarca (rex) aparejado al Senado (senatus), que junto a la expansión de la ciudad se crea una administración legislativa y judicial cada vez más eficientes. 

Con ello surge otro de sus mitos más famosos, El Rapto de las Sabinas, cual cuenta que Rómulo debido a las escaseces de mujeres en los primeros momentos de expansión urbana planea raptar a un gran número de mujeres, y para ello convoca unas pruebas deportivas en honor al dios Neptuno invitando a los pueblos adyacentes. Entre estos acuden los Sabinos (Sabinios) que fueron con sus mujeres e hijos, pero al empezar los festejos de los juegos a una señal, las mujeres son raptadas ante la sorpresa de sus esposos que rápidamente fueron desarmados y expulsados. Años más tarde los Sabinos tratarían de desquitarse, y logran penetrar en Roma acorralándolos en el Capitolio, pero las mujeres sabinas se interponen entre ambos ejércitos y suplican que acabase las disputas entre ellos argumentando; que si ganaban los romanos, perderían a sus padres y hermanos, y al contrario, si los que ganaban eran los sabinos, perderían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron con esta lógica la reconciliación y evitaron una carnicería segura, y según cuenta el mito, el rey de Sabinia Tito Tacio y Rómulo formaron una diarquía en Roma hasta la muerte de Tito.

Por lo tanto la 1ª forma de gobierno de Roma fue por medio de la monarquía, con siete reinados electivos (desde el 753 a. C. hasta el 509 a. C.), hasta que la República (desde el 509 a. C. hasta el 27 a. C.), se impuso como forma de gobierno expulsando el Senado a su último rey Lucio Tarquinio el Soberbio, hartos de su gobierno déspota acabó por provocar la desafección ante ellos, llegando a su vez una serie de guerras civiles. La República por medio de los cónsules (denominados pretores por entonces) elegidos anualmente, consolidó muchas victorias y suma de territorios, pero llegó una época en la que Roma atravesó un serio apuro con la llegada de las guerras púnicas entre la pugna por la expansión territorial contra Cartago, un poderoso imperio emergente que casi consigue doblegar al Roma gracias al caudillo Aníbal Barca​ (247-183 a. C.) durante la segunda de estas guerras (218-201 a. C.)

La época Imperial surge con la caída de la República comenzando una larga etapa de autoritarismo con un líder que congrega el máximo poder ostentador del título de Imperator. Iba camino de ello tras la dura guerra civil entre dos aspirantes que congregaban cada vez mayor poder en Roma: Julio César y Cneo Pompeyo. Conflicto del que sale victorioso Julio Cesar y convertido en dictador, por lo que por ello es asesinado en el propio Senado. Su hijo adoptivo Octavio en el 27 a. C. fue convertido en el primer césar Imperator.

Llegado a este punto paso a describir como se componía, en líneas generales, la oligarquía social jerárquica de la sociedad romana. Su estructura desde menor estatuto (base de la pirámide), a una alta clase social con mayores derechos era -aunque faltan algunos escalafones-, y varían según las diferentes épocas del Imperio, más o menos como sigue:
  • Esclavos (sin derechos), clientes (ciudadanos libres con derechos limitados y bajo la tutela de algún patrono), y libertos (ciudadanos que habían logrado la libertad y poseían en teoría derechos al mismo nivel que los plebeyos, aunque en la práctica los plebeyos gozaban de superioridad.
  • Plebeyos: Ciudadanos naturales romanos, libres, y formado por comerciantes de todo tipo de industria y negocios, así como propietarios de terrenos dedicados a labores rurales.
  • Decurio: Jefe o Cabo del ejército, cual comanda a un contingente de 30 jinetes.
  • Optio: Suboficial o Lugarteniente, por encima se halla los ‘Centuriones’.
  • Centuriones: Jefe militar de milicia, o Legión.
  • Pretorianos: Guardia real personal del emperador. Para llegar a convertirse era necesario pertenecer su familia a una clase social alta como los patricios.
  • Prefecto: Jefe de los centuriones.
  • Prefecto pretoriano: Jefe comandante de la guardia pretoriana.
  • Tribunos o comicios de la Plebe: Además de impartir justicia, representaban al pueblo y se votaban leyes que les afectaban.
  • Cuestor: Jueces o magistrados, pertenecientes generalmente a la clase social alta, se los equipara a los cónsules.
  • Cónsules (Caudillos): Magistrado de alto rango como gobernador de una provincia, y responsable máximo de los ejércitos. Su cargo era durante un año.
  • Procónsul (Propretor): Gobernador de una provincia. Durante la República era la máxima autoridad del estado, y su cargo duraba unos 4 años. 
  • Pretores: Magistrado romano.
  • Tribunos o comicios por centurias: Lo presidian cónsules o pretores y además de órgano penal en asuntos militares, elegían a los magistrados superiores y tenían poder para declarar la guerra.
  • Legado (Legatus): Sumo general del ejército romano, que ostenta mayor rango que un Tribuno. Pero en el Senado su superior era el Dux.
  • Senadores /Patricios: Además de ser importantes terratenientes con grandes latifundios pertenecientes a la nobleza romana. El senado era un órgano asesor del rey en todos los terrenos tanto políticos como religiosos, con gran peso político en los que incluso el emperador debía contar con su apoyo, si no quería perder el poder.
  • Gobernante (Dux): Duque, Gobernador soberano de una región del Imperio. También puede denominarse al caudillo de máximo rango en la jerarquía militar que podía comandar diversas legiones.
  • Magister populi (dictator): Título máximo en ausencia de emperador, representando a la autoridad máxima, solía ser un cargo temporal en momentos de crisis.
  • Emperador (César): Máxima autoridad del reino.

viernes, 6 de marzo de 2020

El doctor  D. Oscar Fuentes García nos informa sobre el nuevo coronavirus COVID-19 convertido en pandemia que se trata de contener y erradicar antes de que se globalize y se convierta en otra enfermedad de carácter crónica como la gripe común, pero que hasta ahora los resultados para paliarla han sido infructuosos.



En clave de humor, más informal, tenéis a Rambo estresado por la creciente neurosis que se ha desencadenado la terrible enfermedad...
Nuestro afamado doctor nos instruye de como actuar de manera preventiva con elementales consejos prácticos para evitar el contagio y la propagación.


Lamentablemente todos estos vídeos quedaron a la postre obsoletos y las medidas de protección hacia el gremio de los guagüeros insuficientes con el avance vertiginoso de la enfermedad en nuestro país, por lo que se establece un Decreto Ley de cuarentena a semejanza del de China e Italia en vigor desde el 14 de marzo, con medidas drásticas tratando de que la población permanezcan recluidos en sus domicilios. Los medios de transportes quedaron en servicios mínimos reducidos a un 50 %, y aplicándose medidas en guaguas como la eliminación del pago directo, y un cordón sanitario de los primeros asientos cercanos al chófer. A día, 17 de marzo del 2020, la cifra de infectados por el virus SARS-COV-2 causante de la pandemia llamada COVID-19, son de 11.178 personas de las cuales la cifra de fallecidos casi asciende a los 500 muertos.

Continuando en clave ahora de humor dejamos un vídeo de Rocky Balboa lamentando el momento de confinamiento que vivimos:


Por último otros consejos prácticos de seguridad del Dr. Oscar Fuentes sobre el tema de los guantes como medida preventiva para evitar el contagio, y como debemos usarlos correctamente actuando en todo momento con sensatez.


Personalmente no estoy conforme con la medida de la empresa de que los empleados no podamos acceder o permanecer en las áreas comunes con guantes o mascarillas, si de lo que se trata es precisamente de evitar el contagio, entre más protegido estemos todos más seguro nos sentiremos, por lo que veo absurdo aludir al problema de que los guantes son  materiales contaminantes y podamos con ellos puestos propagar el virus. Si previamente te has lavado o desinfectados éstos antes de acceder, no veo las objeciones nada claras, pero en fin, como dice el refrán "Donde manda capitán no manda marinero".

lunes, 2 de marzo de 2020

Isabel II (reinado desde1844-1868), apodada "La de los tristes destinos", o "La Reina Castiza"


María Isabel Luisa de Borbón fue la hija heredera de Fernando VII (reinado desde 1813-1833). Nació en Madrid el 1830 y falleció en París en 1904. Su madre María Cristina de las Dos Sicilias (1833-1840), ocupó la regencia de la Corona hasta que su hija Isabel II de Borbón -que tan sólo contaba con tres años cuando ascendió a reina-, cumpliera la mayoría de edad necesaria para ocupar el trono que hasta entonces era a los 16 años.

Isabel tuvo otra hermana, María Luisa Fernanda de Borbón y Borbón (n.1832-m.1897), hija también de la última esposa de Fernando VIII, quien se casó en 4 ocasiones. Fernanda no tuvo buena relación con su hermana, y casada en 1846 con el hijo menor del rey francés, el príncipe duque Antonio de Orleans, trataron de conspirar para adjudicarse el trono de España.

Pero el grave conflicto dinástico en la pugna por el trono lo provoca su tío, el infante Carlos María Isidro de Borbón, que reclamaba su derecho sucesorio a la Corona como Carlos V de España, hecho por el cual se vio forzado a exiliarse al extranjero hasta su muerte en 1855.
La división entre Isabelinos y Carlistas provocó la 1ª Guerra Carlista (1833-1840). Fue una guerra entre la España liberal y la Absolutista.
Carlos Mª Isidro se basaba en la Ley Sálica que trajo consigo a la corona española en 1713 con la llegada de los Borbones, y aprobada por la figura de Felipe V. Esta ley de origen franco trasciende desde épocas inmemorables anteriores a la Edad Media, y fue propia de la monarquía francesa, por la cual nunca una mujer podría ascender al trono, lo que justificaba que él, como hermano segundo de Fernando VIII tenía plenos derechos dinásticos sucesorios. Pero improvisadamente Fernando VII en 1830 promulga la controvertida ley Pragmática Sanción, que establecía que pudiera gobernar una mujer. El decreto reconocía que si el rey no tenía heredero varón, heredara la hija mayor. De esta forma su hija Isabel (Isabel II), de su último y 4º matrimonio, sería reconocida como plena heredera a la Corona.
Al lado de los Carlistas estaban los territorios del País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña, controlando el Norte de España. Y en el bando Isabelino, los partidarios del liberalismo, que cuenta con la ayuda de potencias extranjeras que apoyan económicamente pero sin participar directamente, como: Portugal, Inglaterra y Francia. De las tres guerras Carlistas -movimiento profundamente católico y que por ello tuvo mucho apoyo eclesiástico- ésta primera fue la más grave ocasionando multitud de muertes en ambos bandos, y considerada de entre las guerras civiles de España, la más cruenta, ya que el número de muertes superó con creces a la última guerra civil franquista. Económicamente hundió todavía más la hacienda pública quedando aún más en bancarrota. Finalmente en 1839 Don Carlos firmó la paz y se dio por concluida la guerra.
Aunque el conflicto no se dio por zanjado y el periodo de guerras carlistas se perpetuó desde 1833 a 1876, dividida en tres principales guerras civiles de las que trascendieron en importancia la 1ª, y la 3ª.

-Primera Guerra Carlista (1833-40), por la sucesión de Carlos V.
-Segunda Guerra Carlista (1846-49), por la sucesión de Carlos VI.
-Tercera Guerra Carlista (1872-76), por entronar a Carlos VII.

En 1835 se implantó un régimen liberal con monarquía parlamentaria. Se disuelven los derechos señoriales y se elabora la Constitución de 1837. En ellas se gesta la importante ley sobre los presupuestos generales del Estado.
A partir de 1840 la regencia pasó asumirla como jefe de Estado, el general Baldomero Espartero (1840-1843); cual tuvo tratamiento de Alteza Real. Baldomero recién ascendido a teniente hacia 1815, participó en la represión de la rebelión independentista de las colonias americanas. Llegando desde Panamá hasta Perú ascendiendo por sus logros a capitán y más tarde a comandante. Se lo conoció como el líder de los ‘ayacuchos’, en referencia a la última batalla con este nombre que consolidó las pérdidas de las colonias. Aunque él no participó en ella ya que en esas fechas hubo de marchar a Madrid, si lo hicieron todos los generales del cual era líder junto al que fuera el último virrey administrador colonial español en Perú, José de la Serna, que con la llegada de la Independencia en 1825, tuvieron que regresar a España.
En España recibieron este mote y formaron una camarilla, que ejercieron fuertes influencias durante el reinado de Isabel II. Luchó heroicamente al frente del ejército isabelino contra la 1ª Guerra Carlista, siendo herido en multitud de ocasiones. Fue el artífice de impedir que tomaran la ciudad de Bilbao siendo la última de la derrota de los mismos. Aunque su gobierno de forma dictatorial disgustó a muchos sectores, y por ello fue obligado a abandonar el cargo y rechazar la proposición de la Corona de España. Isabel, pese a contar con 13 años (1843), fue declarada capacitada para ocupar con legítimo derecho la regencia. Decir que la reina carecía de la preparación necesaria para el cometido puesto que no estaba especialmente dotada intelectualmente. Sólo sobresalía en escasas disciplinas, como por ejemplo, la música. Las prisas con que tomara la Corona y saliera de las influencias de su madre María Cristina se acentuaban por la escandalosa vida pública que llevaba, cual siendo viuda, no se escondía al pueblo sus continuos embarazos por la relación que mantenía con su amante, atentando contra el decoro de la sociedad de entonces. Siendo exiliada definitivamente a Francia en 1854.

Durante el reinado de Isabel II, con una grave crisis económica a su espalda después de las pérdidas en la Guerra Hispano-Sudamericana, se interpuso la llamada Década Moderada (1844- 1854), gabinete presidido por el General Narváez, de ideas liberales y opuesto a los progresistas que tenían como jefe de gobierno a González Bravo (1843), destacando las siguientes medidas adoptadas tales como:
-La fundación del Cuerpo de la Guardia Civil en 1844: Creada como una fuerza del orden destinada para los medios rurales suprimiendo la Milicia.
-Censura de la prensa: Con fuertes recortes de la libertad de expresión.
-Una Reforma fiscal más acorde con los tiempos modernos; aprobándose en 1845.
-La religión católica como exclusiva del Estado.
-La Reforma Constitucional de 1845 con una soberanía compartida del rey y las Cortes con un poder legislativo compartido, pero que en la práctica obtuvo desastrosos resultados económicos.
-Reforma de la Ley Electoral en el año 1846: Pero restrictiva, con derecho a votar sólo varones mayores de 25 años.

En 1846, contando Isabel II con 16 años, fue obligada a contraer nupcias barajándose varios candidatos ya que era cuestión nacional e internacional que no perjudicara alianzas e intereses. Se decantaron finalmente por su primo hermano Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Hombre estimado de poco carácter, y que no influiría en la política.
El matrimonio nunca fue feliz. Fue llamado con el mote de Paco Natillas, se sospecha que era homosexual además de pomposo no sólo en su forma de ser, sino en la vestir. Aunque también otros historiadores defienden que tuvo varias amantes e hijos ilegítimos. Por su parte, a la reina también se le atribuye una vida sexual ajetreada en la que no faltaban los amantes, avivando los rumores en el pueblo llano, ante los numerosos embarazos que tuvo. La boda fue doble, puesto que su hermana Luisa Fernanda de Borbón contrajo nupcias con el príncipe Antonio de Orleans, hijo menor de Luis Felipe I de Francia.

Isabel II estuvo embarazada en 11 ocasiones de los cuales la mayoría acabaron en abortos o muertes prematuras. Sólo sobrevivieron cuatro:

1. Isabel de Borbón y Borbón (1851-1931).
2. Alfonso de Borbón (1857-1885); príncipe de Asturias, cual pasaría a ser rey de España como Alfonso XII.
3. María del Pilar Berenguela (1862-1946).
4. María Eulalia de Borbón y Borbón (1864-1958); duquesa de Galliera.

Su boda con Francisco de Asís provocó la llamada Segunda Guerra Carlista que tuvo lugar en el periodo entre 1846-1849, por el fracaso de casar a Isabel II con el pretendiente Carlos Luis de Borbón y Braganza (Carlos VI), hijo de Carlos María Isidro (Carlos V), que desde el exilio esperaba su oportunidad para ser legítimo monarca de España.
Al truncarse los planes de los Carlistas al casarse Isabel II con su primo carnal, se inició un levantamiento principalmente en Cataluña unidos bandas carlistas con grupos de ideologías republicanas, en fuerza común motivados por la crisis agraria-industrial de 1846 actuando más a modos de bandoleros en guerrillas, pero sin las fuerzas suficientes y medios para provocar una toma de poder.

Carlos VI llamado también Conde de Montemolín, nació en Madrid pero había pasado su infancia y juventud exiliado a caballo entre Portugal e Inglaterra, provocó muchas insurrecciones carlistas pero como se ha comentado, sin transcendencia. Fallece en 1861.

En junio de 1849 el gobierno decretó la amnistía a los ‘carlistas’ y muchos de los exiliados que se ocultaban principalmente en Francia regresaron. En 1850 la reina inaugura un nuevo edificio del Congreso de los Diputados continuando presidiendo el gobierno Ramón María Narváez; Duque de Valencia.
En 1852 el cura Martín Merino y Gómez, intentó acabar con la vida de la reina clavándole un estilete en el costado. No consiguió su objetivo recuperándose al cabo de unos días. El párroco fue ejecutado en un breve juicio rápido.
En la Guerra de África contra Marruecos (1859-1860), defendió las posiciones de Ceuta y Melilla. Se consigue Ifni (Sáhara español), y Tetuán -pero con un grave costo en miles de vidas a causa de la enfermedad del Cólera-, con la importancia de sus caladeros con los ricos bancos pesqueros; además de la posesión de la Guinea española. También se interviene militarmente en la ciudad de Saigón (Vietnam), en conjunción con los franceses, y se truncaron nuevas expediciones a Santo Domingo, México, Perú y Chile.

Durante su reinado se consiguió la importante obra de canalización del agua potable para Madrid. La modernización y el avance de la red ferroviaria por la Península. También modernizó la Armada que se convirtió en la cuarta más poderosa del Mundo.
En el terreno político cedió más poder al Parlamento, pero en el terreno de las libertades democráticas siempre interpuso trabas y manipulaciones que dieron lugar a la Revolución de 1868, llamada ‘La Gloriosa’. Levantamiento revolucionario que supuso el destronamiento de la reina, e inició el periodo llamado Sexenio Democrático (1868-1874); engendrado por el hastío de la grave crisis después de las pérdidas en la Guerra Hispano Sudamericana (1865-6).
En Cádiz las fuerzas navales al mando del almirante Juan Bautista Topete se amotinan siendo el primer levantamiento militar. Fue en el mismo lugar donde se levantaron en armas unos 50 años atrás, el general Riego contra Fernando VII, que le costaría la vida siendo ejecutado.

Al movimiento armado se le unen rápidamente otras regiones del país, en sucesivas sublevaciones populares, sin que el ejército pudiera detenerlo. El apoyo de Barcelona y la zona mediterránea fue decisivo en el triunfo de la revolución. Isabel se vio abocada al exilio junto a su marido y establecerse en Francia donde quedó al amparo de Napoleón III estableciendo su residencia en París, donde vivió el resto de su vida falleciendo en 1904, dos años después de la muerte de su esposo. Aunque parece que desde que fuera exiliada dejaron de hacer vida común y ambos vivían en domicilios separados. No obstante, fue enterrada en el monasterio de El Escorial, junto a su marido.
En España se formó un gobierno provisional, cual ocuparía la presidencia y regencia Francisco Serrano (1869-1871), iniciándose el republicanismo.
El triunfo en las elecciones de los partidos que defendían la monarquía tal como se recogía en la Constitución de 1869, lo obligaría a encontrar un rey demócrata para España. En la que diría la famosa frase: «Encontrar un rey demócrata en Europa es tan difícil como encontrar un ateo en el cielo».

Destacar que durante este periodo nació oficialmente la peseta, aunque había surgido transitoriamente durante la época de José I Bonaparte, no se afianzó definitivamente hasta la llegada del gobierno provisional del general Serrano.

Isabel II presenció desde el exilio: La llegada de La Primera República; el reinado y fallecimiento de su hijo Alfonso XII hacia 1885; la regencia de su nuera María Cristina de Habsburgo- Lorena hasta 1902; así como del principio del reinado de su nieto, Alfonso XIII.