miércoles, 5 de noviembre de 2008

Clonación e hibernación de la mano



La clonación utilizando la técnica nuclear de células somáticas sustituyendo en el núcleo el ADN está progresando a pasos agigantados, con técnicas vanguardistas que dejan atrás aquellas ambiguas clonaciones de mamíferos como fue la famosa oveja Dolly efectuado en el año 1996 en Escocia, experimento que fue muy expeditivo y resultó un fracaso porque conllevaba para el clonado graves efectos secundarios de salud (sólo logró vivir 6 años y medio), como fue una severa artritis reumatoide y un fatal cancer. 
Así mismo se está avanzando a pasos agigantados en las técnicas de hibernación. Recientemente se ha logrado revivir después de 16 años congelados a temperaturas inferiores a los 20º C., a varios ratones clonados a través de células, en concreto neuronas, que parece ser las que más capacidad de resistencia tienen probablemente debido al alto contenido de azúcares, fundamentalmente glucosa, que convierte en conservantes naturales que mejoran la resistencia a la congelación. Puesto que el principal problema del frío es la creación de cristales en las células que dañan el material genético.
La técnica actual se basa en tomar dos células; una que aporte el material genético (el núcleo), y la otra para almacenar la transferencia del ADN y permita el crecimiento del organismo. Decir que se baraja la posibilidad de que no es imprescindible que esta anfitriona sea necesariamente de la misma especie...
En el experimento se empleó la transferencia nuclear -que es la misma que fue empleada con la oveja Dolly-, con otra célula vacía (la receptora), luego se cultivaron los embriones y se hiso la transferencia a varias ratas de laboratorio. La técnica fue un éxito dando lugar a un total 12 ejemplares sanos, y parece ser que es aplicable para la renovación del tejido neuronal.
Según se vaya mejorando la técnica, dentro de un futuro próximo, será posible clonar aún con células en mal estado, especies extintas, y de momento existen proyectos para aplicarla con los extintos Mamuts que habitaron el planeta hace millones de años, tomando como referencia a la película Jurásico Park.


lunes, 3 de noviembre de 2008

El enemigo invisible, la bacteria comecarne.



A principios de octubre un trabajador forestal (que por cierto parece que tiene problemas con la empresa que no lo reconoce como accidente laboral para el seguro), perdió un brazo debido a la temible bacteria come-carne, perteneciente al Grupo A de nombre Streptococcus pyogenes, (el último término pyogenes es por el pus que provoca). y que en forma aislada se denominada fascitis necrotizante y provoca la descomposición de los tejidos. La bacteria está presente en una amplia variedad de infecciones cutáneas y sistemáticas como son la faringitis aguda, la escarlatina, la enfermedad cardiaca reumática, o la amigdalitis. 
Se desconoce el por qué en algunos casos se manifiesta tan agresiva, voraz e insaciable, que tan sólo en cuestión de horas destruya -empezando por las arterias, ya que la infección se inicia penetrando en el flujo sanguíneo-, grasa, músculos y demás tejidos. Pero no es común, en las heridas habituales se las puede encontrar en forma de costras sin generar complicaciones serias. Las señales indicativas de este problemón, son aparte del lógico dolor intenso y fiebre alta, la observación de como una mancha rojiza va cambiando a morada o bronceada, así como se extiende a través de la piel, formándose un centro negruzco.



Lo preocupante es que es muy fácil cogerla o ser portador sin saberlo, actúa de modo selectivo, y transmitirla a los demás sin haber desarrollado síntomas. Aunque una persona infectada y tratada con antibióticos de amplio espectro se puede anular la capacidad de contagio, o una persona contagiada se la puede tratar a tiempo si es leve, respondiendo bien al tratamiento antes de que el bicho entre en el músculo. Una vez la bacteria entra en el cuerpo y libera las toxinas, comienza a destruir los tejidos e impide el riego sanguíneo, la persona afectada muere en un tiempo estimado de 48 horas.
Como nota decir que la mordida humana es más peligrosa transmisora de enfermedades, como esta bacteria, que la de un perro. 

El rey David contra el filisteo gigante Goliat. La raza de los Gigantes

A saltado la noticia de que al sur de Jerusalén, en el valle de Elah, donde la tradición sitúa la batalla entre el israelita David, y el filisteo Goliat, un equipo de arqueólogos israelíes ha desenterrado los restos de un asentamiento amurallado de unos 70 m por 6 m de largo que pudo construirse hacia el siglo X ó XI a. C en el enclave del antiguo Jerusalén, entre el llamado Monte del Templo y la antigua Ciudad de David, y que actualmente corresponde al barrio árabe llamado Silwan. La muralla defensiva data por tanto de 3.000 años a fechas que según la biblia gobernaba el rey Salomón, rey de Israel, e hijo del rey David. La barrera de piedra forma parte de un complejo defensivo en estado muy ruinoso. Los restos de un asentamiento amurallado tiene casi un kilómetro de longitud, y el famoso Carbono-14 lo data dentro del supuesto reinado de David, entre los años 1000 y 975 a. C.



Aunque por otro lado allí también en el Valle de Elah en fechas del 2012, se descubrió una tinaja, una jarra con inscripciones que llevan el nombre de Eshbaal ben (hijo de) Beda, en letra Cananea antigua. Eshbaal Ben Shaul, gobernó Israel en el mismo tiempo que David, y es nombrado por la Biblia. Fue asesinado siendo decapitado y llevada su cabeza a la corte de David en Hebrón. Aunque el nombre Beda no aparece recogido en otras inscripciones antiguas.
Hasta fechas del 2015 en este citado asentamiento se han ido hallando fortificaciones con puertas, un antiguo palacio con salas de culto, almacenes, y cuatro tinajas más desquebrajados o pedazos de ellas en la que aparecen inscripciones con más de 3.000 años, bajo el Reino de Judea, de la época correspondiente a la del rey David.
Actualmente se buscan más asentamientos fortificados del siglo X. a. C. de poderosos reinados israelitas ligados a los reinados de David y Salomón, ya que en ningún texto tanto egipcio o mesopotámico de la época los nombran. Ni siquiera hay huellas de la pomposidad y monumentalidad asociada al reino de Salomón. A posteriori las pruebas encontradas de estas monarquías son superfluas y nada concluyentes...
Con respecto al pueblo de los Filisteos se han hallado prueba de su existencia desde el año 2013 con el descubrimiento al Sur de Israel, entre la Franja de Gaza y Tel Aviv, de un cementerio con unos 145 cuerpos además de hallazgos de objetos de alfarería de color rojizo y negro. La civilización Filistea que se especula desapareció hace unos 2.600 años, aparece en la Biblia dentro del Génesis (Libro de Samuel), donde se dice que fueron sus guerreros quienes se llevaron el Arca de la Alianza, además del célebre duelo entre el gigante Goliat y David. El adjetivo de filisteos para denominar a este pueblo viene a significar de “espíritu vulgar y actitudes torpes”. Los hallazgos de los esqueletos echan por tierra que fueran una raza de gigantes ya que tienen apariencia de humanos de talla normal y se cree que era un pueblo de carácter marinero y de actividades muy diversas, destacando el comercio. Estaban relacionados culturalmente con los Fenicios, ya que se ha encontrado diferentes escritos en tablillas en un dialecto similar.
En cuanto a la Raza de Gigantes que se alude en muchas culturas de leyendas y tradiciones ancestrales sobre pueblos de seres de grandes proporciones -y que también se recoge en la Biblia-, todavía no se ha encontrado ninguna prueba concluyente ni física. Aunque sí que se han hallado algunos cuerpos de seres gigantescos, ha sido a modo excepcional (como por ejemplo el Gigante de Java) sin relación a ninguna tribu o pueblo en que todos sus integrantes fueran gigantes.
Aunque ello según la Biblia se debe a que prácticamente se extinguieron tras el Diluvio Universal. El país donde más se cuentan de la presencia en el pasado sobre tribus de Gigantes es en EEUU. Estas teorías también hacen hipótesis sobre los kurgan (los primitivos Arios), una raza de gigantes que vivió en las estepas rusas entre los años 5000 y 2000 a. C. y cuyo carácter belicoso les llevó a extenderse por todo el planeta: hasta el Sur de Canaán (por Israel y Palestina), e incluso hasta remotas regiones como América y Australia.


Los Gigantes también se los relaciona con los Titanes (Titánides las de género femenino), de la Mitología Griega. El mito dice que en los principios del Hombre -la humanidad-, la llamada Edad de Oro, en semejanza a cuando el hombre vivía en el Edén bíblico. Los Titanes (Dioses primogénitos), convivían con los humanos, y entre ellos estaba Prometeo; el Titán que dio a conocer el fuego a éstos enfrentándose a Zeus, el más poderoso de la nueva generación de dioses. En venganza Zeus hizo que fabricaran a una mujer perfecta llena de virtudes llamada Pandora que enamorara al hermano de Prometeo, Epimeteo, cual acabó perdidamente enamorado y pese a que su hermano siempre le advirtiera que no se relacionase con Zeus ni aceptase ningún regalo suyo terminó casándose con ella. Zeus le había entregado a Pandora un regalo de boda y que al abrirlo se desataron todos los males inimaginables para con la humanidad. Seguidamente captura a Prometeo y lo manda a encadenar en un monte del Cáucaso, en donde un águila iba a comerse cada noche su hígado. Al ser inmortal éste se regenera cada día, y la sobrenatural águila volvía puntual a repetir la macabra escena. Finalmente Zeus se ampara enviando a su hijo Hércules en prueba de valor, que lo libera atravesando al águila de una flecha. Agradecido Prometeo le rebeló como obtener las Manzanas doradas de las Hespérides, que otorgaban la ‘Inmortalidad’. Aunque hay otras versiones diferentes respecto a su liberación.

De lo sucedido con Pandora viene la expresión: “Abrir la caja de Pandora”; que viene a significar que una pequeña acción de aparente inocencia, puede conllevar consecuencias catastróficas. También trajo la otra popular frase: “La esperanza es lo último que se pierde”, debido a que Pandora tras cerrar rápidamente la caja al darse cuenta de su error, sólo pudo evitar que no escapara la “Esperanza (Elpis)”, la ‘ilusión’, que quedó como lo único que no perdió la humanidad.

El regalo del fuego que obsequió Prometeo a la Humanidad tiene además un carácter metafórico a la sabiduría, el intelecto, y se relaciona con los pasajes bíblicos del Paraíso del que fuera expulsado el hombre tras comer la manzana, el fruto prohibido, del cual adquirió conciencia el Hombre. Algunos teólogos relacionan a Prometeo con la serpiente de la tentación, y a Eva con Pandora. Lo cierto es que ambos relatos guardan cierta semejanza empírica.
 

sábado, 1 de noviembre de 2008

Superhéroes en el cine



La película que aconsejo para este fin de semana si no la habéis visto, es la de Marvel El increíble Hulk (o Hulk 2)  dirigida por Louis Leterrier (2008), y protagonizada por Edward Norton en el papel del científico Bruce Banner.




La que no me gustó mucho en esta ocasión fue la chica protagonista Liv Tyler (Betty Ross), me parece un tanto sosa en comparación a su antecesora Jennifer Connelly y que ha sido una pena que no continuara esta secuela. Tampoco me gustó que cambiaran al actor anterior de Hulk (2003), dirigida por Ang Lee y protagonizada por Eric Bana, aunque reconozco que Edward Norton es colosal en cualquier interpretación. Pese a la mala crítica que tuvo la peli de la primera de Hulk, a mí particularmente me pareció muy buena con un guión muy currado, y mereció la pena esperar a la llegada de las escenas de acción, que también salieron muy logradas. Hay que tener en cuenta que se trata de plasmar un comic, y crear una realidad verosímil.









He de confesar que cuando niño quedé seducido por los superhéroes de comics, y fui seguidor de aquella vieja serie de El increible Hulk ( La Masa) de 1978, y que en la película segunda de Hulk, a modo de homenaje, el actor Lou Ferrigno, tiene un pequeño papel.





Continuando con las películas sobre superhéroes otra que no está mal es la de Iron Man, dirigida por


Jon Favreau, e interpretada por Robert Downey Jr., cual se ha comprometido por el momento para dos entregas más, y la cual también se han currado el guión así como sus desbordantes efectos especiales, que la hacen muy entretenida, aunque no sientas como en mi caso, mucha simpatía por el personaje.






Hancokc es un superhéroe que la verdad es que no lo conocía. La película fue dirigida en el 2008 por Peter Berg e interpretada por el rey Midas Will Smith, fantástico actor que cae bien y da buen rollo a todas sus películas. Lo cierto es que el trailer prometía más de ella, pero a mí tampoco me ha decepcionado la película, aunque esta vez la historia no ha estado demasiado elaborada, pero salí satisfecho del cine.



Toca ahora el turno de las pelis denominadas malas, y empezamos con la de Superman returns (2006), dirigida por Bryan Singer y protagonizada por el actor que para mí no cuaja, Brandon Routh. Totalmente ajeno al personaje y sin sentido del humor, todos echamos de menos al entrañable Christopher Reeve que protagonizara los super-manes de los años 70, dirigida en esa época por Richard Donner.



Quizás se pueda salvar los primeros minutos de la parte de la acción, en donde salva a un avión que estaba apunto de estrellarse. Han tratado de elevar muy alto en el pedestal el regreso de Superman como si fuera el Mesías que vuelve a la Tierra, semejante a la llegada de Jesús de Nazaret, con un aire distante y frío. Por ello no paraba de hacerme la pregunta de como pudo haber dejado embarazada a Louis semejante frígido, al menos que ella representara a la Virgen María, y todo fuera por obra del Espíritu Santo, sin pecado concebido. En fín película desechable, no más que para el olvido...



Otra de las películas mediocres de súpers donde las halla, es la saga de Spiderman, el héroe mimado de Stan Lee desde 1962. Para mí la más pasable fue la primera del año 2002, luego siguió la saga con Spiderman 2 (2004), y la última de Spiderman 3. Sin duda, la más cargante de todas y más destinada para el mundo infantil, sobre todo con ese baile friki que nos ofrece en un salón una vez se pone a tocar el piano. Puede ser que el problema estuvo en que quisieron poner una gran cantidad de malos a ton y son, y a ver que resulta... El carisma del actor Tobey Maguire, contribuye a restar calidad, aunque menos mal que la chica sí que está a la altura, papel interpretado por Kristen Dunst. La pena es que con esa cara de ángel parece ser que le gusta mucho "toquetear" con las droga, una verdadera lástima que creo acabará por quemarla...
Todas estas entregas han sido dirigidas por Sam Raimi, y sólo espero que si sacan Spiderman 4 no la dirija, pese a que en series como House no para de cosechar éxitos.
En el 2000 llegó la saga X-men, y X-men 2 (2003), dirigidas por Bryan Singer. En mi opinión encontré la primera pasable gracias al excelente actor australiano Hugh Jackman interpretando a Logan (Wolverine), pero me aburrió hasta caer profundamente dormido la segunda. La última mejoró bajo la dirección de Brett Ratner fue la mejor de todas, titulada X-Men. La decisión final (2006),  pese a la poca originalidad de su guión.













Otra de las pelis basada en los proverbiales comics de Stan Lee de los años 60, es Daredevil (Dan Defensor) del 2006, dirigida por Mark Steven Johnson, e interpretada por el actor Ben Alfleck haciendo del abogado ciego Matt Murdock, y de defensor de los desamparados durante las noches convertido en un diablo rojo. Una película que marcha a tropezones con una dinámica un tanto surrealista, mas parece un video-musical, con una esplendorosa chica electrizante encarnado por la bellísima actriz Jennifer Garner en el papel de la fría asesina Elektra, y un villano a la altura como es Colin Farel en el papel de Kingpin, desenvueltos en exageradas coreografías de acción, aunque a pesar de todo resulta una película entretenida.


En este repaso se me olvidaba Batman,  que encarna a un héroe gótico que no es mucho de mi estilo al igual que no lo es Iron Man, en donde tienen en común que bajo la máscara se oculta excéntricos filantrópicos ricos; una bajo la personalidad de Bruce Wayne, y el otro lo encarna Tony Star. Lo cierto que en estas últimas películas ha mejorado la complejidad del personaje con guiones muy elaborados que dan suspense e intriga a la saga.
Christopher Nolan fue el encargado de dirigir ambas películas: Batman Begins (2005), y El caballero oscuro (2008), en donde recurriendo a la técnica del flash back nos ofrece un repaso de la vida traumática desde la infancia del pobre Bruce Wayne, una dura vida impregnada por la fatalidad.




La última The Dark Kinigh (El caballero oscuro), ha estado marcada por la fatídica muerte en pleno reparto del rodaje del actor Heath Ledger que encarnaba al villano Joker, y que tuvo una estelar interpretación digna de merecer un óscar. La verdad es que la película ha contado con un reparto excepcional, el Bruce Wayne fue interpretado neuvamente por el actorazo Christian Bale, y los consagrados Morgan Freeman y Michael Cane.
Seguramente se me olvidan algún que otro título, y los que parecen van a llegar. Pero creo que ha sido un completo repaso del mundo de los superhéroes en el cine...