jueves, 16 de diciembre de 2010

Municipios de Gran Canaria: Valsequillo, San Mateo, y Sta. Brígida

El archipiélago canario se halla junto al Trópico de Cáncer, tiene unas temperaturas estándares motivado por la influencia de los vientos alisios, de 20º C. Los alisios soplan desde el Norte, y son más activos en invierno y menos en verano. Afecta a Gran Canaria con el fenómeno atmosférico llamado La Panza de Burro que consiste en una acumulación de nubes bajas que actúan como pantalla solar provocando una sensación térmica de frío o bochorno -según-, al empujar las nubes contra las laderas de las montañas llegando a provocar la llamada lluvia horizontal, causadas por un gran índice de humedad y agradeciéndolo la vegetación. La mayor presencia de Panza de Burro suele ser en periodos de abril a septiembre, y no sólo este fenómeno climático es exclusivo de casi todas las islas de Canarias, sino además ocurre en la costa centro-occidental de Sudamérica como en la costa del Perú, y la costa norte de Chile.

A nota particular decir sobre Gran Canaria que ha experimentado una enorme explosión demográfica, y el visitante puede apreciar el desorden que todo ello ha generado en la isla. Así el tráfico de vehículos aún más en la capital es un caos, sin políticas orientadas a incentivar y promover el uso del transporte público. Tampoco no se reunen las acomodaciones imprescindibles para estos, ya que la masificación ha traído consigo terribles desordenes urbanísticos y de impactos ambientales. La ciudad de Las Palmas presenta un aspecto de abandono, algunas obras caprichosas que parece sin directrices claras y sin previsión de consecuencias. Los políticos como siempre, están a otra cosa. 


VALSEQUILLO:


Territorio de 39,15 km2 situado en la zona centro-oriental de la isla, a unos 28 km de Las Palmas de Gran Canaria, y a unos 575 m sobre el nivel del mar, en la zona denominada Las Medianías (franja entre los 300 y 1.800 mts sobre el nivel del mar). 

Valsequillo perteneció al reino aborigen de Telde, y en su feudo se hallaba una montaña sagrada conocida como El Helecho. Defendida por el canario caudillo Tecen y con cual los conquistadores tuvieron que librar una cruenta batalla. El total de habitantes del municipio es de aproximadamente 9.278 habitantes, y aparte de su casco urbano,Tenteniguada es otra de las localidades más relevantes del municipio.



La agricultura y la ganadería son los pilares de la economía y entre los siglos XVI y XVII destacó el cultivo de la viña.
Su fiesta más importante es la del Almendro en Flor, así como las fiestas patronales en honor a San Miguel con la suelta escenificada del Perro Maldito. De interés son además el Barranco de San Miguel, el Palmeral de San Roque, El Cuartel del Colmenar, y El Roque Saucillo.

Su bandera se divide diagonalmente en dos mitades siendo la más cercana al asta en blanco, y la batiente en color verde. En el centro porta el escudo municipal aprobado hacia 1974.
El escudo porta debajo de la Corona real el cuartel de un drago que representa al ejemplar existente en el municipio, con una antigüedad estimada en unos 700 años.
En la bordura de color azul lleva impresa en letras blancas la leyenda: Con Justicia y con Honor. Fuera del escudo se encuentran custodiándolo dos aborígenes canarios representando al guayre Tecén y su hijo Niguada, supervivientes de la sangrienta batalla contra los conquistadores castellanos desarrollada en el Barranco de San Miguel, en la zona denominada Caserío del Colmenar.


VEGA DE SAN MATEO:


Municipio con una superficie de 37,89 km2 localizado en las medianías del centro-norte, a unos 22 km del Suroeste de la capital Las Palmas de Gran Canaria. El municipio alcanza una altitud de 1949 m en el Pico de las Nieves, que además es el punto más alto de la isla.


San Mateo se halla en un fértil valle del tramo medio-alto del Barranco del Guiniguada, que en el pasado tuvo abundantes barranqueras y cascadas de aguas permanentes, tanto es así que fueron nombrados como ríos tras la conquista. Los indígenas canarios la llamaban Tinamar, pero los conquistadores cambiaron su nombre por Vega San Matos al acabar perteneciendo las tierras a Juan de Matos, cual acabaría cambiando el nombre final a la comarca convirtiéndose en La Vega de San Mateo, puesto que la parroquia es de advocación al apóstol Mateo.



Los manantiales de la Vega fueron motivos de innumerables disputas por su pertenencia, tanto que a partir de 1797 se designaron alcaldes de aguas para actuar de mediadores en los tantos conflictos de los ambiciosos 'aguatenientes', ya que cada cual trataba de acaparar y estancar las aguas de sus linderos para hacer sustanciosos negocios sobre todo en periodos de sequía.


Su economía todavía se basa en la agricultura y la ganadería, destacando el popular Mercado Agrícola y Artesanal, cual se llega celebrando cada fin de semana desde 1890.



La bandera se divide diagonalmente siendo naranja la parte superior, y azul la inferior. Los colores se basan en los de los años 70 del Club Local de Lucha Canaria. Su escudo fue aprobado hacia 1956, y se halla dividido partido y medio cortado: Primero porta el dibujo de un querubin en color plata  simbolizando el Santo patrón del municipio, San Mateo Evangelista, al que se suele representar tradicionalmente acompañado de un ángel. Lleva una bordura en color azul con 8 pares de espadas en forma X, que se inspira en las batallas contra los canarios tomando como referencia el antiguo escudo isleño de Gran Canaria (El escudo actual considera que fueron 5 las gestas principales entre los castellanos y aborígenes: Arguineguín, la Torre de Gando, Guiniguada, Arucas, y Ansite). En segundo lugar sigue un castillo en un fondo verde que representa al reino de Castilla. Por último debajo en color plata, se simboliza a la Cruz de Saucillo -La montaña existente en el municipio-, flanqueada por cuatro flechas de fuego que alude a la derrota de los piratas holandeses en la zona de conocida de Las Vegas. Al timbre la característica corona y debajo del escudo la cinta con la leyenda impresa del nombre aborigen del municipio: Tinamar.




SANTA BRÍGIDA:

Se halla en el sector noroeste de las medianías con una altitud máxima de unos 520 m sobre el nivel del mar, siendo una ruta de paso hacia el centro de la isla.Tiene una población estimada de 18.300 habitantes, y una superficie de 23,81 km2 Es de los 21 municipios de la isla de Gran Canaria el más pequeño después de Valleseco y Firgas. La mayor parte de su territorio se desarrolla en la cuenca del Barranco del Guiniguada, por lo que su relieve es bastante accidentado.

Fue conocido por el nombre aborigen de Sataute, o Satautey, que viene a traducirse como Poblado de las palmeras, en referencia a la presencia de numerosos palmerales en la zona. Pero el nombre del municipio ha evolucionado desde llamarse El Lugar de La Vega, La Vega de San Antonio, hasta finalmente adoptar el nombre de Santa Brígida.
Hacia 1599 tuvo suma importancia el municipio en la historia de Canarias siendo el lugar donde se escenifica la derrota del pirata holandés Van der Does cual intentaba repetir los saqueos que antes cometió en La Gomera, y en Santa Cruz de La Palma. Debido al ataque las instituciones de la isla tuvieron que trasladarse a este municipio, que pasó a ser capital y cuartel general frente a los piratas durante una semana. Por ello el escudo actual contiene la leyenda recordando la gesta: Por España y por Fe vencimos al holandés.



Hasta 1801 San Mateo fue un barrio más del municipio que se llamaba La Vega Alta,  la actual Santa Brígida se denominaba La Vega Baja, y la zona intermedia por donde se halla El Madroñal se llamó La Vega de en Medio, pero el apremiante crecimiento de la población sumándose la creciente burocracia, llevaría a la independencia de San Mateo con su administración propia.

De importancia en el municipio es la agricultura de regadío, destacando los viñedos del Monte Lentiscal que ofrece uno de los mejores vinos de la isla y Canarias.

Dentro del municipio se halla La Caldera de Bandama

En el Monte Lentiscal se encuentra el Drago del Pino Santo, en la zona con el mismo nombre. El Drago lleva colgando de un risco aproximadamente unos 500 años. El Barrio de La Atalaya es de enorme interés arqueológico ya que ha pervivido un poblado aborigen. Destacan así mismo los parajes del Parque Natural de Bandama, en donde se halla La Caldera de Bandama, que es un vestigio de un antiguo volcán apagado y tiene gran interés geológico y etnográfico. También en Bandama se halla el Real Club de Golf de Las Palmas, fundado en 1891 por los británicos para incentivar el turismo. La multitudinaria presencia de los europeos han dejado constancia en la arquitectura local con viviendas y antiguos hoteles de estilo victoriano.





En el conjunto arqueológico El Tejar descubierto hacia 1988, se aprecian restos que sugieren la existencia de un túmulo funerario aborigen, así como huellas artesanales en cerámica y pintaderas. Las llamadas pintaderas son unos sellos, dibujos, realizados por los aborígenes en formas geométricas, predominando los triángulos y rectángulos, que utilizaban como decoración en sus pertenencias de figuras de barro y cuevas. Entre las pintaderas destacan las halladas en la Cueva de Gáldar.

Parque Agrícola Guiniguada

De interés cultural destaca la Iglesia Parroquial reconstruida después de un incendio que fue casi siniestro total, en 1897. También destaca el Parque Agrícola Guiniguada, próximo al Palmeral de Satautejo, junto al Mercado Municipal y Agrícola cual abre cada fin de semana, y donde se encuentra la Casa Museo del Vino de Gran Canaria.



La bandera se divide diagonalmente siendo la mitad inferior izquierda en blanco, y la superior derecha en verde, con el escudo municipal al centro.


El escudo fue aprobado hacia 1955, coronado y partido lleva en primer cuartel una cruz de oro seguido de una palmera canaria. La bordura en color oro lleva alrededor un rosario en el mismo color, y debajo la cinta con la alegoría anteriormente mencionada refiriéndose a la victoria de 1599 contra las tropas holandesas comandadas por Peter Van der Doez, que previamente tomara la ciudad de Las Palmas. La batalla se ganó en tierras de este municipio, y según reza la leyenda debido a la intercesión de Nuestra Señora del Rosario.




miércoles, 15 de diciembre de 2010

Municipios de Gran Canaria: Moya y Teror

Continuamos con dos municipios norteños:

MOYA:


Municipio norteño situado a unos 25 Km de la capital, Las Palmas de Gran Canaria, conocido también por La Villa Verde. Tiene un censo de población estimada en 7.700 habitantes y una superficie de 31,87 km2 en donde su capital se asienta sobre la loma del escarpado barranco de Moya, localiza a 543 msnm, siendo la altitud máxima del territorio municipal de 1.770 msnm. El término de Moya se halla en el centro de la montaña Doramas, que toma el nombre en honor al caudillo sobresaliente de Gáldar que lideró la lucha contra los invasores españoles en la Conquista de Gran Canaria (1478-1483). Oramas más conocido por el nombre de Doramas, fue muerto en combate hacia 1481 en la batalla que comandaba el capitán peninsular Pedro de Vera. En la parte alta del municipio se halla la Cueva de Doramas, lugar donde se supone residió el guerrero.

Cueva Doramas localizada en el Barranco de Azuaje.


Moya toma el nombre del apellido del conquistador español beneficiario del reparto de estas tierras. Hoy en día sólo queda un ápice de la que fuera la exuberante selva de Doramas. Declarado la reserva natural 'Los Tilos', siendo el mayor espacio protegido en Gran Canaria de bosque de laurisilva con grandes árboles subtropicales de hojas con aspecto de laurel, de ahí su nombre.
La Villa de Moya fue cuna del poeta grancanario Tomás Morales, cuya casa es actualmente un museo. Edificio emblemático es su templo parroquial: La Iglesia de Nuestra Señora Candelaria, que destaca majestuoso desde la lejanía de su término municipal.



El poeta posmodernista Tomás Morales (1884-1921), entre sus obras destacó Las Rosas de Hércules escrita entre los años 1919-1921, en donde narra la grandeza del océano atlántico.



La Bandera, aprobada el 25 de mayo de 1994, se divide en dos mitades horizontales. La superior es verde y la inferior blanca, con el escudo municipal al centro. 
El escudo de 1957 se divide en tres secciones: 
  • En el primer recuadro se halla una montaña en oro con una palmera albergando en su interior 4 corazones en color rojo simbolizando el valor de los frutales de la comarca. Encima de la montaña se halla una corona también de color oro, y desde fuera en el margen izquierdo un brazo la señala. La representación es en honor al caudillo Doramas, cual gobernó inexpugnable en su montaña. 
  • El segundo cuartel representa el dibujo de dos cabras que se identifica con las armas del Marquesado de Moya, concedido por Enrique IV de Castilla en 1480 a D. Andrés Cabrera y su esposa Dña. Beatriz de Bobadilla. 
  • La última sección presenta la imagen de un gran árbol acompañado de tres rosas, cuyo significado son los frondosos bosques que se extendían por el municipio. Las rosas aluden al poeta de prestigio internacional Tomás Morales. Los adornos exteriores del escudo lo acompañan una rama de drago y otra de laurel entrelazadas, aludiendo a los antiguos bosques. Debajo la cinta cuya leyenda dice: 'Dragos y Laurel hacen su fama', en honor a los dos barrios que conformó en el pasado el municipio.



TEROR:


Situada al Norte es uno de los municipios más antiguos y poblados de Canarias, con un censo actual estimado de 12.500 habitantes, y que goza de unas tierras muy fértiles. Tiene una superficie de 25,7 km2, su casco municipal se alza a 543 msnm, y su cota más alta se halla a 1.255 msnm. Su economía se basa principalmente de la agricultura y artesanía. La historia de la Villa de Teror se remonta a la supuesta aparición de la Virgen del Pino hacia 1481, desde entonces Teror es considerada Villa Mariana y patrona de Gran Canaria.



Su casco tiene una gran variedad de patrimonio histórico-artístico donde combina la arquitectura tradicional con mansiones señoriales como por ejemplo La Casa de los Patronos de la Virgen. Además de la principal emblemática La Basílica de Nuestra Señora del Pino, en su término municipal se hallan dos importantes conventos de clausura: El Convento del Cister, famoso por sus dulces artesanales, y el Convento de las Madres Dominicas.



Destacan sus parajes naturales de riqueza forestal, como el Parque Rural de Doramas situado dentro de La Finca Osorio en torno a una antaño mansión aristócrata. El parque cuenta con frondosos bosques de laurisilva y castañeros que llevan hasta el alto del Pico Osorio, con bellas vistas panorámicas del centro-norte de la isla.
De interés son sus preciados manantiales de nacientes de aguas minerales en la Fuente Agria, así como la embotelladora que distribuye por toda la isla las populares Aguas de Teror, fábrica que se fundó hacia 1916.

La bandera la forman cinco franjas horizontales, siendo la superior e inferior en verde, continuando con dos franjas de mitad de anchura en amarillo, y después el blanco. En el centro lleva el escudo municipal que fuera aprobado por 1955. 



El verde representa la riqueza forestal del municipio así como distintivo de sus actividades culturales. El blanco y amarillo son representativos de los colores de Canarias, el amarillo es además el color característico de la Piedra de Cantería de Teror, usada en las construcciones de la Torre Amarilla de la Basílica de la Virgen del Pino.

El escudo se presenta cuartelado: En  primer lugar tiene la imagen de un castillo seguido de un león de gules que representa a la Corona de España. El tercero de abajo representa a un castillo con dos palmeras y canes que se identifica con el escudo de Gran Canaria. Por último el cuarto cuadrante, medio partido y cortado, representa en primer término sobre azul una estrella, a la que continúa un pozo, y debajo un castillo con una cinta en su parte inferior con la leyenda: 'Malo Mori Quan Foedari', referente a la familia Pérez de Villanueva, fundadores históricos de la Villa de Teror y primeros patronos de la fundación del Santuario de la Virgen del Pino.
Al timbre además de la Corona Real incluye en la parte inferior una cinta que dice: 'Ave María', relacionado obviamente a la advocación de la Virgen María.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Muncipios de Gran Canaria: Gáldar y Sta. María de Guía




GÁLDAR:




Estatua representativa de Tenesor Semidán bautizado por los castellanos al acogerse al cristianismo con el nombre de Fernando Guanarteme.




Denominada en aborigen Agáldar se encuentra al Noroeste de la isla. Su superficie es de 61,80 km2, su capital municipal se localiza a 124 msnm mientras que su máxima altitud se halla a 1.701msnm en conocida Cruz de los Moriscos, y se halla a una distancia de 28 km de Las Palmas de Gran Canaria.

Fue la primera capital de Gran Canaria, y sede de los antiguos reinos aborígenes denominados Guanartematos, siendo Gumidafe y su mujer Andamana reyes de la isla quienes duraron hasta la conquista europea de finales del siglo XV, fundando la dinastía Semidán, cual heredaría su hijo Artemi Semidán que perdió la vida en la batalla de Arguineguín luchando contra los franceses. Tenesor Semidán y Bentaguaire Semidán a su muerte heredaron el reino de Gran Canaria que se repartieron en dos: El reino de Gáldar le fue otorgado a Tenesor y el de Reino de Telde para Bentaguaire. Al fallecer este último heredó su hijo Bentejui, que apenas era un chaval.


En 1494 para defender la isla de ataques de piratas y corsarios, tanto ingleses como holandeses, se construyó El Castillo de la Luz (La Fortaleza de las Isletas), sobre un fuerte de madera que había edificado Juan Rejón en 1478. Fue construido sobre un arrecife que al subir la marea quedaba aislado de la isla por el mar. En la actualidad se halla dentro de la ciudad al crecer la misma, pero en pésimas condiciones de mantenimiento. Estuvo mucho tiempo cerrado al público desde el 2001 para su rehabilitación, abriendo oficialmente hacia el 2015.

De importante interés cultural es el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada, donde se expone el arte rupestre antepasado. En su capital su iglesia conserva la Pila de Piedra Verde traída desde Andalucía en 1485, y donde bautizaron los antiguos canarios convertidos al cristianismo tras la conquista. El templo de Santiago de los Caballeros se levantó sobre el que fuera el castillo del Guanarteme. La Iglesia conserva rasgos barrocos pero sobresale el neoclasismo.


En la economía del municipio de importancia tuvo vital importancia el cultivo del plátano. Gáldar tiene lugares de costa con numerosas calas y piscinas naturales, catalogadas las mejores del Norte, para disfrutar de un baño, como Caleta de Arriba, El agujero, Dos Roques, Punta de Gáldar, la playa de Sardina del Norte (cercano se halla el Faro de Sardina), etc. En su zona más alta destaca el enclave llamado los Pinos de Gáldar, de suma interés tanto botánico como geológico por la Caldera, un cráter de unos 3000 años de antigüedad, situado a unos 1350 msnm. 

                                                              Playa de dos Roques


La bandera en paño verde con tres franjas horizontales amarillas en su tercio superior. En el centro el dibujo de una corona real en amarillo con tres media luna blanca repartidas una a la izquierda, a la derecha, y debajo. 
Su escudo heráldico fue aprobado en 1956. Debajo de la corona real el escudo se divide en tres cuadrados: El primer dibujo es una corona real en color oro que alude al Primer Cuartel. Le sigue el dibujo de un león que representa a las Armas de España, y por último abajo se encuentra el dibujo de un Castillo con la Cruz de Santiago por ser este Santo su patrón. Detrás lleva tres palmeras y dos perros que es tomado del escudo isleño de Gran Canaria. En la bordura del escudo hay 8 pares puestos en aspa de magados (armas aborígenes).
Bajo el escudo municipal la cinta de plata lleva inscrita la leyenda: ‘Reyes o Guanartemes'.



SANTA MARÍA DE GUÍA:





Comarca ubicada al Norte con una superficie de 42km2, y con una población de 13.924 habitantes. La altitud media del municipio ronda los 180 msnm. La mayor parte de su población se localiza en La Atalaya; al norte del municipio y a faldas del Pico de la Atalaya, conocida como la Montaña de Gáldar.

Montaña de Gáldar y al fondo el Teide de la isla de Tenerife.



La Villa de Guía nació en 1526, y en 1963 se cambió el nombre de Guía de Gran Canaria por Sta. María de Guía. Los orígenes del municipio se remontan a la época aborigen destacando el Cenobio de Valerón: Un yacimiento arqueológico de un extenso granero colectivo colgado sobre el risco de la llamada Cuesta de Silva, a orillas de la carretera del camino viejo del Bco. Valerón, en la cual se hallan unas 350 pequeñas cuevas y cámaras dispuestas a distinto nivel que servían a los aborígenes de almacenamiento de cereales, a modo de granero colectivo similar al de los encontrados al Norte de África. Sirviendo de defensa frente a piratas e invasores a modo de almacén de alimentos, conservando principalmente cebada de trigo, e higos.

A comienzos del siglo XVII se levantó sobre una antigua ermita datada sobre el siglo XV cual se había quedado pequeña por el paulatino aumento de habitantes, la Iglesia Parroquial. El templo alberga gran número de sacras del artista escultor de Guía, José Luján Pérez. El casco histórico en torno a la Iglesia contiene una buena muestra de la arquitectura neoclásica, y numerosas construcciones de Frontis Grancanario; caracterizado por enmarcar en cantería la puerta central más una ventana o balcón, para enfatizar un conjunto armonioso. También son lugares de interés el yacimiento El Tagoror del Gallego, y enclaves ecológicos como La Reserva Natural del Brezal, y La Presa de los Perez.
 
Casa de Quintana, situada en la Plaza Mayor, data del siglo XVII. Destaca el balcón canario mudéjar en madera y su blasón con los apellidos Guanarteme y Quintana.



La agricultura tiene todavía su importancia siendo su principal motor el cultivo del plátano seguido de las papas. En su industria cuenta con trabajos artesanales como los cuchillos canarios (naifes), cofres de madera, y el popular queso de flor. 
De hecho sus quesos tienen fama mundial y se encuentra entre los mejores del mundo. En el 2019 su queso semicurado obtuvo medalla de oro, junto a otros dos canarios; uno perteneciente a Valsequillo, y otro de mezcla de la propia capital de Las Palmas de Gran Canaria. Y es que son muchos años seguidos que los quesos de Gran Canaria han concursado por su calidad y figurado entre los más galardonados del mundo, junto a los hechos en Fuerteventura.
En cuanto a los naifes -vocablo derivado del inglés Knife (cuchillo)-, la tradición artesana se localiza en otros municipios como Gáldar, Arucas, o Telde. Aunque también se fabrican en otras islas como Tenerife. En las islas del Hierro, Lanzarote, y Fuerteventura, lo denominan tafique o trafique. Esta herramienta propia del campesinado canario, y sobre todo asociado al cultivo del plátano, pervive desde el siglo XVI, aunque de origen albaceteño y toledano, sus raíces son más propias de la fusión hispanoárabe.




Su bandera se divide en dos franjas horizontales, siendo la superior en blanco y la banda inferior en celeste. En el centro lleva su escudo municipal.

El escudo se divide en 4 fracciones: En primer lugar se halla un castillo en oro que alude al Reino de Castilla. A continuación esta fracción se divide a su vez en dos; Presentando en la parte superior un brazo armado con un cepellón de olivo, y la parte inferior el mar. Refiriéndose al fundador de la villa D. Sancho de Vega. En la tercera fracción se encuentra un fuerte flanqueado por dos palmeras y canes que reproduce el escudo de Gran Canaria (y el de su capital). Y en cuarto lugar por último el dibujo de un león de gules (Reino de León). En el centro del escudo hay una estrella de 8 puntas en oro a modo significativo de Guía y timbrado por el monograma mariano que alude a la fidelidad a la Virgen María. Alrededor de la bordura del escudo con la misma connotación de Guía, se hallan dispersas 15 estrellas de 5 puntas, y entre ellas 8 pares de parejas de espadas tomadas del escudo de Gran Canaria. Al timbre la corona real y encima una cinta con la leyenda: 'Estrella y Guía de Gran Canaria', en letras de oro.